Tendencias21
Crean el arbitraje asistido por ordenador, que estará operativo en 2006

Crean el arbitraje asistido por ordenador, que estará operativo en 2006

En 2006 puede estar operativo el arbitraje asistido por ordenador, creado por una empresa alemana para perfeccionar el control del juego y evitar las polémicas decisiones sobre una jugada. El sistema se basa en microchips instalados en las medias de los jugadores y en el balón. Estos microchips envían señales a un ordenador que reproduce la situación exacta del escenario de juego e interrumpe la partida cuando reconoce una falta, enviando al árbitro la correspondiente orden. Por Raúl Morales.

Crean el arbitraje asistido por ordenador, que estará operativo en 2006

Un nuevo sistema, que permite determinar en una fracción de segundo la posición exacta de los jugadores y del balón en un campo de fútbol, baloncesto o de cualquier otro deporte, ha sido desarrollado por la empresa alemana Cairos Techonoligie, con sede en Karlsruhe.

El sistema se basa en michrochips instalados en las medias de los jugadores y en el balón. Los microchips de los jugadores envían señales en ondas ultracortas a un ritmo de varios centenares por segundo. En el caso del balón la velocidad es cuatro veces superior, ya que el esférico se mueve más deprisa que los jugadores.

Las señales son recibidas por antenas repartidas a lo largo de los estadios y las canchas y las reenvían por fibra óptica a un ordenador central que reproduce la situación exacta de los jugadores y del balón en tiempo real sobre un estadio que es la réplica digitalizada del escenario de juego.

El ordenador está programado para tomar las mejores decisiones sobre el arbitraje y detectar irregularidades en el juego. Cuando percibe una falta, envía al árbitro la orden de interrumpir el juego, que la recibe en una pantalla situada en su muñeca antes de que tenga tiempo de emitir un pitido.

Cumplir el reglamento

El sistema asegura así que el juego se desarrolla según el reglamento. Fue concebido originalmente para poner fin a las frecuentes polémicas que se originan por discutibles decisiones arbitrales, pero sus aplicaciones son más amplias.

Además de permitir la regulación computerizada de un partido, puede ser de una gran ayuda también en los entrenamientos, ya que desvela la velocidad de desplazamiento de los jugadores y las distancias recorridas en cada partido, lo que permite una mejor evaluación de la potencia deportiva de cada jugador.

Otra posibilidad es que permite descubrir quién tiene el tiro más potente y otras habilidades deportivas, lo que podría otorgar mayor objetividad a los trofeos de los diferentes deportes.

El sistema permite además un control totalmente automático de la televisión en acontecimientos deportivos, así como la creación de bases de datos de deportistas para entrenadores y seguidores, entre otras ventajas.

Objetivo 2006

Asimismo, posibilita el patrocinio individual de los jugadores, al margen del patrocinador del equipo, y se da sentido a ese concepto. También se amplía considerablemente la base de las apuestas deportivas.

El sistema lo ha desarrollado Cairos con el apoyo del Instituto Frauenhofer y de la Universidad Politécnica de Munich. En estos momentos es objeto de las correspondientes comprobaciones prácticas y sus creadores esperan que pueda estar plenamente operativo en 2006, cuando tenga lugar en Alemania la competición por la Copa del Mundo.

Sin embargo, la Federación alemana de Fútbol todavía no está convencida de su operatividad, por lo que aún queda un largo camino para que esta tecnología realice la misión para la que fue concebida: perfeccionar el control de los encuentros deportivos y aumentar la eficiencia del arbitraje, siempre expuesto a las limitaciones humanas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21