Tendencias21
Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada

Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada

Internet podría beneficiarse de una tecnología que la Agencia Espacial Europea se propone desarrollar para la exploración astronómica y alcanzar velocidades próximas a la de la luz en la transmisión de datos. La tecnología es la óptica integrada, capaz de aumentar la precisión de la observación astronómica y de resolver los atascos que hoy dificultan el tráfico de la red de redes. Por Raúl Morales.

Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada

La Agencia Espacial Europea (ESA) se propone desarrollar una nueva tecnología que podría conseguir que la conexión a Internet fuera hasta 1.000 veces más rápida que la que se disfruta en la actualidad.

Se trata de la así llamada óptica integrada, una tecnología aún en fase de desarrollo. Las redes mundiales de telecomunicaciones como Internet utilizan haces de luz para transferir datos a través de cables de fibra óptica.

Actualmente estos cables son capaces de transmitir datos a más de la mitad de la velocidad de la luz, pero ocurren «atascos» cuando esos haces de luz llegan a un servidor u ordenador y tienen que convertirse en corrientes eléctricas que viajan mil veces más lento que la luz.

La óptica integrada haría posible que los paquetes de datos perduraran como haces de luz todo el tiempo, posibilitando así que pudieran transmitirse simplemente a través del chip hasta su destino final.

1.000 veces más rápido

Este logro tecnológico aumentaría la velocidad de Internet hasta 1.000 veces y los resultados serían significativos para los usuarios de la red. Los electrones se mueven a la velocidad de unos kilómetros por segundo, mientras que la luz viaja a casi 300.000 kilómetros por segundo.

La ESA estudia la posibilidad de emplear la óptica integrada en dos futuros proyectos con el fin de encontrar planetas parecidos a la Tierra.

El sistema GENIE (ground-based European nulling interferometer experiment) y los proyectos Darwin utilizarán telescopios múltiples para combinar la luz emitida desde planetas como el nuestro y analizar sus atmósferas para obtener señales de vida químicas.

En la actualidad, las observaciones astronómicas se basan en haces de luz que se combinan y redirigen usando espejos y lentes en movimiento. Sin embargo, las piezas en movimiento tienen tendencia a estropearse, lo cual suele crear problemas si los telescopios giran alrededor de la Tierra, como lo harán con el sistema Darwin.

Óptica integrada

Una solución alternativa es la óptica integrada, que utiliza sistemas ópticos en miniatura que se acoplan a un microchip para redireccionar los haces de luz. Si esta tecnología se desarrolla para la observación espacial, derivará inmediatamente para otros usos como para perfeccionar las habilidades de las telecomunicaciones avanzadas.

La ESA ha lanzado una convocatoria dirigida a empresas que trabajen en el sector de la óptica integrada con el fin de desarrollar la tecnología para el sistema GENIE. Después se decidirá si usar la óptica integrada o las técnicas tradicionales el próximo año.

Si la ESA finalmente aplica la óptica integrada a la búsqueda de planetas similares a la Tierra, se espera que esta tecnología no tarde en aplicarse a otras ramas, particularmente a la mejora de las telecomunicaciones y a las velocidades de transmisión de datos, que aumentarían entre 100 y mil veces las velocidades actuales. Los atascos de Internet serían, en este supuesto, sólo un recuerdo del pasado.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.