Tendencias21
Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada

Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada

Internet podría beneficiarse de una tecnología que la Agencia Espacial Europea se propone desarrollar para la exploración astronómica y alcanzar velocidades próximas a la de la luz en la transmisión de datos. La tecnología es la óptica integrada, capaz de aumentar la precisión de la observación astronómica y de resolver los atascos que hoy dificultan el tráfico de la red de redes. Por Raúl Morales.

Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada

La Agencia Espacial Europea (ESA) se propone desarrollar una nueva tecnología que podría conseguir que la conexión a Internet fuera hasta 1.000 veces más rápida que la que se disfruta en la actualidad.

Se trata de la así llamada óptica integrada, una tecnología aún en fase de desarrollo. Las redes mundiales de telecomunicaciones como Internet utilizan haces de luz para transferir datos a través de cables de fibra óptica.

Actualmente estos cables son capaces de transmitir datos a más de la mitad de la velocidad de la luz, pero ocurren «atascos» cuando esos haces de luz llegan a un servidor u ordenador y tienen que convertirse en corrientes eléctricas que viajan mil veces más lento que la luz.

La óptica integrada haría posible que los paquetes de datos perduraran como haces de luz todo el tiempo, posibilitando así que pudieran transmitirse simplemente a través del chip hasta su destino final.

1.000 veces más rápido

Este logro tecnológico aumentaría la velocidad de Internet hasta 1.000 veces y los resultados serían significativos para los usuarios de la red. Los electrones se mueven a la velocidad de unos kilómetros por segundo, mientras que la luz viaja a casi 300.000 kilómetros por segundo.

La ESA estudia la posibilidad de emplear la óptica integrada en dos futuros proyectos con el fin de encontrar planetas parecidos a la Tierra.

El sistema GENIE (ground-based European nulling interferometer experiment) y los proyectos Darwin utilizarán telescopios múltiples para combinar la luz emitida desde planetas como el nuestro y analizar sus atmósferas para obtener señales de vida químicas.

En la actualidad, las observaciones astronómicas se basan en haces de luz que se combinan y redirigen usando espejos y lentes en movimiento. Sin embargo, las piezas en movimiento tienen tendencia a estropearse, lo cual suele crear problemas si los telescopios giran alrededor de la Tierra, como lo harán con el sistema Darwin.

Óptica integrada

Una solución alternativa es la óptica integrada, que utiliza sistemas ópticos en miniatura que se acoplan a un microchip para redireccionar los haces de luz. Si esta tecnología se desarrolla para la observación espacial, derivará inmediatamente para otros usos como para perfeccionar las habilidades de las telecomunicaciones avanzadas.

La ESA ha lanzado una convocatoria dirigida a empresas que trabajen en el sector de la óptica integrada con el fin de desarrollar la tecnología para el sistema GENIE. Después se decidirá si usar la óptica integrada o las técnicas tradicionales el próximo año.

Si la ESA finalmente aplica la óptica integrada a la búsqueda de planetas similares a la Tierra, se espera que esta tecnología no tarde en aplicarse a otras ramas, particularmente a la mejora de las telecomunicaciones y a las velocidades de transmisión de datos, que aumentarían entre 100 y mil veces las velocidades actuales. Los atascos de Internet serían, en este supuesto, sólo un recuerdo del pasado.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21