Tendencias21
Crean el primer ordenador con la misma capacidad de cálculo que el cerebro humano

Crean el primer ordenador con la misma capacidad de cálculo que el cerebro humano

Una empresa de California ha creado el primer ordenador de Inteligencia Artificial que, con 20 mil millones de neuronas, tiene la misma capacidad de cálculo que el cerebro humano. Opera en Linux con 1.000 procesadores Intel y AMD y está equipado con 1,5 terabytes de memoria viva y 80 terabytes de capacidad de memoria. Alcanza una velocidad cercana a los 4.800 Gflops, lo que le convierte en uno de los diez ordenadores más rápidos del mundo. Por Eduardo Martínez.

Crean el primer ordenador con la misma capacidad de cálculo que el cerebro humano

La empresa Artificial Development ha desarrollado un prototipo de ordenador que imita la actividad de 20 mil millones de neuronas, lo que le permite ostentar la misma capacidad de cálculo que el cerebro humano. El nuevo ordenador será la base de la próxima generación de los sistemas de inteligencia artificial (IA), según sus artífices.

El prototipo, denominado CCorttex, imita al córtex cerebral, región a la que corresponden las funciones más complejas del cerebro humano. Opera en Linux con 1.000 procesadores Intel y AMD y está equipado con 1,5 terabytes de memoria viva y 80 terabytes de memoria total (un terabyte es aproximadamente un millón de megabytes, o megas; un mega es algo menos del contenido de un disquete).

Alcanza una velocidad cercana a los 4.800 Gigaflops, una medida de la velocidad de una supercomputadora. Un gigaflops es un billón de operaciones de punto flotante por segundo, o un billón de cálculos matemáticos completados en un segundo. Con 4.800 Gigaflops, CCortex será uno de los diez ordenadores más rápidos del mundo.

El proyecto se encuentra todavía en la fase de ensamblaje, ya que una vez que se complete integrará un conjunto de 100 ordenadores que formarán la mayor red neuronal creada hasta el momento.

Inteligencia escalonada

Esta red neuronal artificial reproducirá algunas características básicas de la inteligencia humana como los modelos de reconocimiento, la comunicación visual y verbal, la adquisición de nuevos conocimientos y la adopción de decisiones conscientes.

Su finalidad es imitar al córtex humano, que es la capa externa de la materia gris de los hemisferios cerebrales, por lo que CCortex tendrá la capacidad de desarrollar tareas que hasta ahora resultan imposibles para la informática más avanzada.

CCortex ostenta en esta primera fase una elemental capacidad de Inteligencia Artificial, pero aún así ya es capaz de sustituir los actuales sistemas expertos, los interfaces de usuario de ordenador y los interfaces de telecomunicaciones.
La segunda generación de este prototipo, sin embargo, alcanzará su plenitud de inteligencia y será capaz de imitar potencialidades humanas como la adopción de decisiones complejas. Su finalidad última es aprovechar la capacidad de la naturaleza humana para crear máquinas más útiles e inteligentes.

Esfuerzo interdisciplinar

CCortex es el resultado del esfuerzo colectivo de un grupo interdisciplinar que integra programadores, matemáticos y técnicos de hardware de diversos países con la finalidad de alumbrar lo que será el primer ordenador de Inteligencia Artificial del mundo.

Este cerebro artificial se orientará en el futuro a la obtención de una serie de productos comerciales basados en esta tecnología de imitar al cerebro humano, con la finalidad de impulsar las relaciones económicas internacionales a un nuevo nivel de su desarrollo.

La empresa iniciará las pruebas de CCortex este mes de octubre. El anuncio del nacimiento de este primer ordenador de IA fue realizado en la reciente conferencia Accelerating Change que ha tenido lugar en Palo Alto, California, con la participación de los principales expertos en las más avanzadas tecnologías. El proyecto está explicado en la siguiente presentación.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente