Tendencias21
Un sensor molecular revoluciona el diagnóstico de enfermedades

Un sensor molecular revoluciona el diagnóstico de enfermedades

Un sensor molecular mil veces más pequeño que un pelo humano ha sido desarrollado en la Universidad de California para la detección del cáncer y otras enfermedades genéticas. El sensor permitirá también la detección anticipada de ántrax y de otras armas químicas, así como podrá determinar el poder potencial de nuevos medicamentos. El sensor usa piezas de “maquinaria” biológica para crear dispositivos capaces de percibir y diagnosticar pequeñísimas cantidades de ADN y ARN. Por Raúl Morales.

Un sensor molecular revoluciona el diagnóstico de enfermedades

El desarrollo de un sensor molecular, una “miniherramienta” mil veces más pequeña que el ancho de un pelo humano e ideada por físicos de la Universidad de California liderados por el profesor Giovanni Zocchi, facilitará el camino para la detección temprana del cáncer y de otras enfermedades genéticas. Además, podría adelantar la identificación a tiempo de ántrax y otras armas químicas, así como la determinación del poder potencial de nuevos medicamentos.

Tal como explica la UCLA en un comunicado, esta nueva molécula representa un claro avance respecto a experimentos previos, ya que la simplicidad de su diseño hace que por sí misma tenga muchas aplicaciones.

El sensor está construido siguiendo un método consistente en usar piezas de “maquinaria” biológica para crear dispositivos capaces de percibir y diagnosticar pequeñísimas cantidades de ADN y ARN, el material genético donde el código de la vida está inscrito.

La tecnología saca partido al hecho de que, tanto las proteínas como el ADN, se mueven o cambian de forma ante un estímulo externo. Cuando la molécula se une al sensor (que también es una molécula), éste cambia de forma y tira con fuerza de una pequeña partícula, que queda un poco desplazada. Este desplazamiento es detectado ópticamente.

Aplicación militar

Hasta ahora, sólo se conocían sensores biológicos en células vivas para llevar a cabo este pequeño “truco”. Sin embargo, este nuevo sensor podría ser el primer paso para ver artefactos moleculares que tendrían algunas o todas las características de un organismo vivo, como la capacidad de evolucionar o la de reproducirse. Eventualmente, el hombre podría ser capaz de hacer sistemas artificiales tan maravillosos y complicados como una célula.

La detección rápida en pequeños paquetes de DNA podría ser utilizado a medio plazo por los ejércitos, ya que los soldados podrían llevar en sus cinturones estos minúsculos sensores para detectar la presencia de ántrax en sus cuerpos.

Sin embargo, uno de los campos en los que los científicos de la Universidad de California están poniendo más esperanzas es en la detección del cáncer. Los sensores mejorarán enormemente el diagnóstico temprano de los muchos tumores cuyas marcas genéticas son conocidas y que podrían se detectadas mucho antes a nivel molecular.

Primeros prototipos

Asimismo, será de gran ayuda en la elaboración de nuevos medicamentos, puesto que abre la posibilidad de conocer rápidamente la respuesta de las células ante un determinado medicamento.

Sus desarrolladores están seguros de que esta nueva tecnología puede ser comercializable, de hecho ya se están buscando inversores para que tal cosa ocurra, de tal forma que en tres años se podrían tener ya los primeros prototipos. La idea es que estos sensores formen parte de una instrumentación superior de diagnosis.

El mercado potencial es enorme. En la actualidad, el tamaño del mercado americano para el diagnóstico médico basado en la genética es de 3.000 millones de dólares.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21