Tendencias21
Una galería británica creará un museo en la órbita de la Tierra

Una galería británica creará un museo en la órbita de la Tierra

La Tate Gallery de Londres trabaja en la creación de un museo espacial en la órbita de la Tierra, en el que están comprometidos arquitectos, ingenieros, científicos espaciales, artistas, conservadores y agentes artísticos. Su finalidad es descubrir las ambiciones artísticas latentes, capaces de desarrollarse sin la presión de la gravedad y en un entorno cósmico que parece el idóneo para explorar nuevas posibilidades para la creatividad humana. Por Raúl Morales.

Una galería británica creará un museo en la órbita de la Tierra

La Tate Gallery de Londres ha convocado un concurso arquitectónico para crear un museo en órbita con el que pretende provocar el diálogo sobre las posibilidades de una nueva dimensión de la creatividad humana, llamada arte intergaláctico.

De la misma forma que el Net-Art, centrado en Internet, ha canalizado la última tendencia de la expresión artística, el arte orbital o intergaláctico se presenta como la siguiente generación de la creatividad humana.

La directora del proyecto se llama Susan Collins, una pintora inglesa a quien se debe la idea de crear a cientos de kilómetros de la Tierra el museo orbital. Susan Collins trabaja en un universo que mezcla imágenes digitales y animaciones, instalaciones interactivas y proyectos de Net-Art.

Para la directora de Tate in Space, la finalidad del museo orbital es analizar las ambiciones culturales de una institución, e incluso su producción cultural, más que centrarse en la creación de un nuevo arte espacial u orbital.

Descubrir nuevas posibilidades

El proyecto se centra por tanto en un examen de la historia de la cultura humana con la finalidad de descubrir las ambiciones artísticas latentes, capaces de desarrollarse sin la presión de la gravedad y en un entorno cósmico que parece el idóneo para explorar nuevas posibilidades para la creatividad humana.

Tal como explica Discovery, importantes gabinetes de arquitectos ya han formulado sus propuestas, que pueden contemplarse en la página de Internet abierta a estas ideas en la Tate Gallery.

La página de Internet incluye asimismo una vista de satélite de la Tierra en tiempo real, diversas fórmulas para la participación en el proyecto y una amplia explicación y presentación de la idea.

La idea no ha dejado de parecer delirante en algunos círculos, al mismo tiempo que provocadora e ingeniosa. La viuda de Carl Sagan considera incluso que esta iniciativa devuelve la pasión a la exploración del espacio, enfriada por la naturaleza comercial y militar en que ha desembocado la aventura espacial humana.

Satélites e Internet

El proyecto se desenvuelve de dos formas paralelas: una a través de un satélite adscrito a la idea, otra a través de la participación mediante Internet. Arquitectos, ingenieros, científicos espaciales, artistas, conservadores y agentes artísticos trabajan así en red para configurar lo que será el primer museo orbital de la historia humana.

En este momento, la página de Internet es el sitio donde confluyen la información del satélite adscrito al programa y las personas que participan en el proyecto, que está abierto al público, “de la Tierra y más allá”, para su conocimiento y formulación de propuestas.

La Galería pretende con esta experiencia recabar el máximo de ideas sobre los caminos que debería recorrer el museo orbital, particularmente en lo que se refiere a los artistas y las experiencias que podrían vivir en una situación de esta naturaleza.

Respecto a la creación artística, el museo pretende potenciar la investigación del espacio como contexto excepcional para la creatividad y desarrollo de trabajos artísticos. Asimismo, se plantea cómo exponer obras de arte en la ingravidez y otros interrogantes que rodean la creación artística en un contexto hasta ahora inexplorado de la imaginación humana.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21