Tendencias21
Crean el primer prototipo de hardware evolutivo

Crean el primer prototipo de hardware evolutivo

Un equipo de investigadores noruegos ha creado la primera pieza de un hardware que usa la evolución para cambiar su diseño y adaptarse a la función que tiene que desempeñar. Este hardware evoluciona como lo harían las especies animales o vegetales y se adapta al medio sin que sufra su funcionalidad y en apenas unos segundos. En vez de actualizar software, el hardware es capaz de evolucionar, probar soluciones ante los problemas y adoptar la decisión más adecuada. Esta investigación abre la puerta a desarrollos de Inteligencia Artificial más avanzados. Por Raúl Morales.

Crean el primer prototipo de hardware evolutivo

Los profesores Kyrre Glette y Jim Torresen de la Facultad de Informática de la Universidad de Oslo han publicado un artículo en el que presentan un prototipo de hardware evolutivo capaz de adaptarse en unos segundos a la función que desarrolla en cada momento. La Universidad de Oslo ha explicado este proyecto en su revista Apollon, del que se ha hecho eco Bitsofnews.

Durante décadas, el ser humano ha intentado construir una replica de su propio cerebro. Para ello, ha ido utilizado software cada vez más potente para crear Inteligencia Artificial sofisticada. Sin embargo, la Inteligencia Artificial más avanzada no se acerca todavía a la potencia y complejidad de nuestra mente.

Quizá uno de los problemas es que todo el desarrollo y el esfuerzo relacionado con la Inteligencia Artificial en las últimas décadas se han hecho sobre todo respecto al software y no respecto al hardware.

El anuncio del equipo de la Universidad de Oslo puede cambiar esta tendencia al abrir la posibilidad de crear una nueva generación de hardware que evoluciona por sí mismo. En vez de actualizar software, el hardware es capaz de evolucionar, probar soluciones ante los problemas y adoptar la decisión más adecuada.

Técnicas evolutivas

El campo en el que se encuentra su investigación es el hardware evolutivo. El hardware evolutivo suele referirse principalmente a dos cosas. En primer lugar, al que es capaz de adaptarse solo en tiempo real, reconfigurando su arquitectura dinámicamente y de manera autónoma mediante una interacción con su ambiente.

Por otro lado, se refiere al uso de técnicas evolutivas para la síntesis de circuitos, es decir, algoritmos basados en el mismo mecanismo de selección natural que impera en el reino animal. .

La línea que divide ambas acepciones del término es muy delgada. Desde los años 90 esta rama de la informática se ha convertido en un campo clave y prometedor para el diseño de nuevos circuitos electrónicos complejos y robustos.

Chip que se adapta

El desarrollo de este campo nos acerca al sueño de crear chips capaces de operar en cualquier parte y con independencia de las condiciones externas, capaces de adaptarse inmediatamente en función de la aplicación para el que fueron asignados. Aunque el hardware ha evolucionado mucho en los últimos años, este paso sería clave para que el ser humano se aproxime a una Inteligencia Artificial “real”.

Lo que hace el hardware del equipo de la Universidad de Oslo es incorporar el equivalente de los genes de los seres vivos, y los utiliza para mejorar su propio diseño. “Une genes” en el hardware para encontrar el diseño de hardware más efectivo para desarrollar la tarea que se le asignó.

Sin embargo, mientras que en el mundo real tienen que pasar 20 ó 30 generaciones antes de que la naturaleza encuentre el diseño perfecto para resolver el problema, este tipo de hardware permitirá que esto pase en unos segundos.

Henriette

Este mismo equipo comenzó su aproximación al hardware evolutivo en 2004 cuando crearon un robot con forma de gallina al que bautizaron como Henriette. Este robot usó hardware evolutivo sobre un software hecho para que aprendiese a caminar y a hablar solo.

En estos casos, el hardware puede resolver muchos problemas que no puede resolver el software. Por ejemplo, un programador informático no puede pensar en todos los problemas con los que se puede encontrar un robot recorriendo la superficie de Marte. Mediante el hardware evolutivo el robot puede aprender por él mismo y resolver una situación problemática sin la intervención humana.

El equipo quiere ahora diseñar un robot para ayudar en la instalación de tuberías en oleoductos a 2.000 metros de profundidad, profundidades a las que es prácticamente imposible comunicarse con un robot.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21