Tendencias21
Crean el primer quirófano oncológico con navegador virtual

Crean el primer quirófano oncológico con navegador virtual

Científicos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, la empresa GMV y la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado el primer quirófano oncológico con navegador, que permite interaccionar en tiempo real tanto con el cuerpo del paciente como con el aplicador de radioterapia usado para radiar la zona afectada por el tumor.

Crean el primer quirófano oncológico con navegador virtual

Científicos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, la empresa GMV y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado el primer quirófano oncológico con navegador. El sistema permite interaccionar en tiempo real tanto con el cuerpo del paciente (con sus distintos tejidos y el cáncer) como con el aplicador de radioterapia usado para radiar la zona afectada por el tumor.

Esta innovación se usará en la cirugía de cánceres tratados con radioterapia intraoperatoria para conseguir una mayor precisión en la radiación de los tejidos con riesgo cancerígeno tras la extirpación del tumor. La instalación de este nuevo equipamiento ha supuesto una completa remodelación del quirófano.

La nueva sala de operaciones, blindada para este tipo de procedimientos, incorpora pantallas de alta definición y calidad diagnóstica para visualizar la imagen en 3D del paciente, tres cámaras de videovigilancia y un conjunto de ocho cámaras infrarrojas para la navegación en tiempo real colocadas en torno al área quirúrgica que permiten captar el movimiento de objetos durante todo el procedimiento.

Principios de cine

Esta tecnología, el primer navegador estereotáxico disponible en el campo de la radioterapia intraoperatoria en el mundo, comparte los mismos principios de captación de movimiento que se utilizan en el cine y en los videojuegos para trasladar el movimiento de actores a personajes animados. Su precisión ha sido evaluada y los resultados han sido publicados en la revista Physics in Medicine and Biology.

El personal médico dispondrá de una representación en 3D del enfermo y del aplicador que conduce la radiación, de manera que puede guiarse dentro del paciente a través de las pantallas de alta definición del quirófano. Sobre dicha representación tridimensional, reconstruida a partir de un escáner previo, se realiza un seguimiento de la colocación del aplicador sobre el lecho tumoral con el objetivo de radiar exclusivamente los tejidos con residuo o riesgo cancerígeno predeterminados en cada paciente.

Además, se puede predeterminar y ajustar in situ la zona, la profundidad y dosis que recibirá cualquier tejido (como piel, hueso, músculo, intestino o vejiga) y comprobar si existe algún riesgo añadido para los tejidos sanos.

Este ingenio, desarrollado por los científicos en el marco de proyectos de investigación financiados por la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER, convierte al hospital madrileño en un referente internacional en innovación tecnológica y en la aplicación de resultados de investigación a la práctica clínica diaria.

Tal y como explica Javier Pascau, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, el sistema emplea múltiples cámaras para localizar objetos en escenarios tridimensionales, como el aplicador de radioterapia intraoperatoria. Esta información se envía al sistema de planificación, que actualiza la posición real del aplicador sobre el TAC (Tomografía Axial Computarizada) del paciente y la muestra en pantalla.

Otras ventajas

Gracias a este sistema de navegación, el oncólogo radioterápico podrá comparar la posición y orientación actual del aplicador con la planificada previamente y repetir, si fuera necesario, la estimación de la distribución de la dosis para ajustar el tratamiento al escenario quirúrgico real.

La radioterapia intraoperatoria es un tratamiento antitumoral que, tras la extirpación del cáncer, permite radiar con gran precisión las zonas afectadas por el tumor o las partes que no se han podido eliminar. Mediante este procedimiento se pretende evitar que el cáncer se vuelva a reproducir.

Además, “otra de las ventajas de este procedimiento reside en que todos los tumores pueden recibir este tratamiento, si bien los cánceres del aparato digestivo y los sarcomas son los que se han tratado en mayor proporción y con resultados muy convincentes”, afirma Felipe Calvo, jefe del departamento de Oncología del Hospital Gregorio Marañón, en la nota de prensa de la UC3M recogida por SINC.

Calvo añade que los sistemas inteligentes, como el simulador de radioterapia intraoperatoria radiance (desarrollado y patentado por los investigadores y clínicos del Marañón y la empresa GMV) y este nuevo navegador “permitirán acortar el tiempo de tratamiento gracias al empleo de dosis altas y únicas sobre un punto tumoral muy bien definido, protegiendo al mismo tiempo los tejidos sanos».

La radioterapia intraoperatoria no compite sino que complementa a la quimioterapia y a la administración de fármacos biológicos, sumando ventajas para el paciente, como la reducción del impacto biológico del postoperatorio al llevarse a cabo mediante cirugía menos invasiva. En el cáncer de mama precoz el tratamiento radioterápico, en lugar de durar de seis a ocho semanas en el caso de un tratamiento convencional, puede terminarse en solo 24 horas tras la intervención quirúrgica.

Referencia bibliográfica:

V García-Vázquez. E Marinetto. J A Santos-Miranda. F A Calvo. M Desco. J Pascau. Feasibility of integrating a multi-camera optical tracking system in intra-operative electron radiation therapy scenarios. Physics in Medicine and Biology (2013). DOI:10.1088/0031-9155/58/24/8769.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21