Tendencias21
Imprimen células del ojo para crear un tejido que cure la ceguera

Imprimen células del ojo para crear un tejido que cure la ceguera

Investigadores del Reino Unido han conseguido, usando la tecnología de impresión de inyección de tinta, imprimir células de los ojos. El avance podría conducir a la producción de tejidos artificiales elaborados con células de la retina que curen la ceguera. En otros trabajos recientes, también importantes para la medicina regenerativa, se ha logrado además imprimir células artificiales o generar otros tejidos, con células vivas impresas. Por Yaiza Martínez.

Imprimen células del ojo para crear un tejido que cure la ceguera

Un grupo de investigadores del Reino Unido ha conseguido, usando la tecnología de impresión de inyección de tinta‎, imprimir células oculares.

El avance, detallado en un artículo de la revista del IOP Insitute of Physics del Reino Unido Biofabrication, podría conducir a la producción de injertos de tejidos artificiales elaborados con diversas células de la retina humana. Y, en un futuro, estos injertos podrían curar la ceguera, según publica el IOP en un comunicado.

Por el momento los resultados son preliminares, pero proporcionan una prueba de la utilidad de esta técnica para la impresión de dos tipos de células de la retina de ratas adultas: las células ganglionares (que transmiten la información desde el ojo a ciertas partes del cerebro) y las células gliales (que proporcionan protección a las neuronas).

Esta es la primera vez que la impresión de inyección se usa con éxito para imprimir células del sistema nervioso central maduras: las células impresas permanecieron sanas y retuvieron su capacidad de supervivencia y desarrollo en cultivo.

Tecnología para la medicina regenerativa

Los co-autores del estudio Keith Martin y Barbara Lorber, del John van Geest Centre for Brain Repair‎ de la Universidad de Cambridge, señalan que: «La pérdida de células nerviosas en la retina es el origen de muchas enfermedades oculares que ocasionan ceguera. La retina es una estructura finamente organizada con una disposición celular precisa. En ella, las relaciones intercelulares resultan clave para el mantenimiento de la función visual».

«Nuestro estudio ha demostrado, por vez primera, que estas células pueden imprimirse usando una impresora de inyección de tinta piezoeléctrica. Aunque nuestros resultados son preliminares y todavía se requiere mucho más trabajo, el objetivo es el desarrollo de esta tecnología para su uso futuro en la reparación de la retina».

Lo prometedor de la técnica es que permite organizar las células en patrones y estructuras muy definidas. Así, la impresión en 3D está alcanzando un punto central en las ciencias biomédicas, pues hace posible crear estructuras celulares aplicables a la medicina regenerativa.

Características técnicas

Los investigadores utilizaron un dispositivo de impresión de inyección de tinta piezoeléctrica que expulsa a las células a través de una boquilla de un diámetro inferior a un milímetro, cuando se aplica un impulso eléctrico.

También utilizaron una tecnología de video de alta velocidad para grabar el proceso de impresión en alta resolución, y obtener así un fluido con propiedades –como viscosidad o tensión superficial- adecuadas.

Una vez realizada la impresión, se realizaron una serie de pruebas con cada tipo de célula para determinar cuántas sobrevivían al proceso y cómo éste afectaba a su capacidad de supervivencia y desarrollo.

«Tenemos la intención de ampliar nuestro trabajo e imprimir otras células de la retina; así como investigar si los fotorreceptores‎ –células sensibles a la luz- se pueden imprimir también con esta misma técnica. Además, nos gustaría desarrollar más nuestro proceso de impresión para adaptarlo a sistemas comerciales», concluye Martin.

Otras impresiones celulares

Esta semana hemos sabido que otro grupo de investigadores de EEUU está usando una técnica de impresión, en este caso, para crear células artificiales de bajo coste.

Un equipo de ingenieros biomédicos de la Penn State University está desarrollando -con una técnica de microimpresión- series largas de células artificiales compuestas por lípidos y proteínas, de un tamaño uniforme, y que pueden permanecer acopladas al sustrato en el que crecen o separase de éste, para moverse libremente por los vasos sanguíneos.

Según publica la Penn State en un comunicado, estas células podrían servir algún día como dispositivos de administración de fármacos y genes o para aplicaciones diversas en el terreno de los biomateriales, la biotecnología y los biosensores.

Los científicos esperan asimismo que las células artificiales posibiliten la exploración de la actividad de la membrana celular. «Con estas células artificiales tenemos sólo la ‘cáscara’ de las células, lo que nos permite diseccionar los acontecimientos que ocurren en su membrana», explican.

Esto resulta importante porque la comprensión de cómo los medicamentos o los patógenos atraviesan dicha membrana es esencial para la prevención de enfermedades o el suministro eficiente de medicamentos.

La composición de las células creadas (similar a la de las naturales), y el hecho de que puedan agruparse en matrices celulares, las convierten en excelentes sistemas modelo para el estudio de los procesos de la superficie celular. Las células artificiales se han realizado con un tamaño de entre 20 y 50 micras, esto es, se encuentran dentro de la gama de tamaños de las células naturales.

Por último, el pasado mes de octubre, un equipo de científicos alemanes consiguió producir diversos tipos de tejido con una impresora de inyección y unos líquidos transparentes (biotintas) constituidos por compuestos de matriz de tejido natural y de células vivas. En este caso, el avance supuso un nuevo paso hacia un potencial método de fabricación de tejidos y órganos a la carta.

Referencias bibliográficas:

Barbara Lorber, Wen-Kai Hsiao, Ian M Hutchings, Keith R Martin. Adult rat retinal ganglion cells and glia can be printed by piezoelectric inkjet printing. Biofabrication (2014). DOI: 10.1088/1758-5082/6/1/015001.

You Jung Kang, Harrison S. Wostein, Sheereen Majd. Giant Vesicle Arrays: A Simple and Versatile Method for the Formation of Arrays of Giant Vesicles with Controlled Size and Composition. Advanced Materials (2013). DOI: 10.1002/adma.201370293

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21