Tendencias21
Imprimen células del ojo para crear un tejido que cure la ceguera

Imprimen células del ojo para crear un tejido que cure la ceguera

Investigadores del Reino Unido han conseguido, usando la tecnología de impresión de inyección de tinta, imprimir células de los ojos. El avance podría conducir a la producción de tejidos artificiales elaborados con células de la retina que curen la ceguera. En otros trabajos recientes, también importantes para la medicina regenerativa, se ha logrado además imprimir células artificiales o generar otros tejidos, con células vivas impresas. Por Yaiza Martínez.

Imprimen células del ojo para crear un tejido que cure la ceguera

Un grupo de investigadores del Reino Unido ha conseguido, usando la tecnología de impresión de inyección de tinta‎, imprimir células oculares.

El avance, detallado en un artículo de la revista del IOP Insitute of Physics del Reino Unido Biofabrication, podría conducir a la producción de injertos de tejidos artificiales elaborados con diversas células de la retina humana. Y, en un futuro, estos injertos podrían curar la ceguera, según publica el IOP en un comunicado.

Por el momento los resultados son preliminares, pero proporcionan una prueba de la utilidad de esta técnica para la impresión de dos tipos de células de la retina de ratas adultas: las células ganglionares (que transmiten la información desde el ojo a ciertas partes del cerebro) y las células gliales (que proporcionan protección a las neuronas).

Esta es la primera vez que la impresión de inyección se usa con éxito para imprimir células del sistema nervioso central maduras: las células impresas permanecieron sanas y retuvieron su capacidad de supervivencia y desarrollo en cultivo.

Tecnología para la medicina regenerativa

Los co-autores del estudio Keith Martin y Barbara Lorber, del John van Geest Centre for Brain Repair‎ de la Universidad de Cambridge, señalan que: «La pérdida de células nerviosas en la retina es el origen de muchas enfermedades oculares que ocasionan ceguera. La retina es una estructura finamente organizada con una disposición celular precisa. En ella, las relaciones intercelulares resultan clave para el mantenimiento de la función visual».

«Nuestro estudio ha demostrado, por vez primera, que estas células pueden imprimirse usando una impresora de inyección de tinta piezoeléctrica. Aunque nuestros resultados son preliminares y todavía se requiere mucho más trabajo, el objetivo es el desarrollo de esta tecnología para su uso futuro en la reparación de la retina».

Lo prometedor de la técnica es que permite organizar las células en patrones y estructuras muy definidas. Así, la impresión en 3D está alcanzando un punto central en las ciencias biomédicas, pues hace posible crear estructuras celulares aplicables a la medicina regenerativa.

Características técnicas

Los investigadores utilizaron un dispositivo de impresión de inyección de tinta piezoeléctrica que expulsa a las células a través de una boquilla de un diámetro inferior a un milímetro, cuando se aplica un impulso eléctrico.

También utilizaron una tecnología de video de alta velocidad para grabar el proceso de impresión en alta resolución, y obtener así un fluido con propiedades –como viscosidad o tensión superficial- adecuadas.

Una vez realizada la impresión, se realizaron una serie de pruebas con cada tipo de célula para determinar cuántas sobrevivían al proceso y cómo éste afectaba a su capacidad de supervivencia y desarrollo.

«Tenemos la intención de ampliar nuestro trabajo e imprimir otras células de la retina; así como investigar si los fotorreceptores‎ –células sensibles a la luz- se pueden imprimir también con esta misma técnica. Además, nos gustaría desarrollar más nuestro proceso de impresión para adaptarlo a sistemas comerciales», concluye Martin.

Otras impresiones celulares

Esta semana hemos sabido que otro grupo de investigadores de EEUU está usando una técnica de impresión, en este caso, para crear células artificiales de bajo coste.

Un equipo de ingenieros biomédicos de la Penn State University está desarrollando -con una técnica de microimpresión- series largas de células artificiales compuestas por lípidos y proteínas, de un tamaño uniforme, y que pueden permanecer acopladas al sustrato en el que crecen o separase de éste, para moverse libremente por los vasos sanguíneos.

Según publica la Penn State en un comunicado, estas células podrían servir algún día como dispositivos de administración de fármacos y genes o para aplicaciones diversas en el terreno de los biomateriales, la biotecnología y los biosensores.

Los científicos esperan asimismo que las células artificiales posibiliten la exploración de la actividad de la membrana celular. «Con estas células artificiales tenemos sólo la ‘cáscara’ de las células, lo que nos permite diseccionar los acontecimientos que ocurren en su membrana», explican.

Esto resulta importante porque la comprensión de cómo los medicamentos o los patógenos atraviesan dicha membrana es esencial para la prevención de enfermedades o el suministro eficiente de medicamentos.

La composición de las células creadas (similar a la de las naturales), y el hecho de que puedan agruparse en matrices celulares, las convierten en excelentes sistemas modelo para el estudio de los procesos de la superficie celular. Las células artificiales se han realizado con un tamaño de entre 20 y 50 micras, esto es, se encuentran dentro de la gama de tamaños de las células naturales.

Por último, el pasado mes de octubre, un equipo de científicos alemanes consiguió producir diversos tipos de tejido con una impresora de inyección y unos líquidos transparentes (biotintas) constituidos por compuestos de matriz de tejido natural y de células vivas. En este caso, el avance supuso un nuevo paso hacia un potencial método de fabricación de tejidos y órganos a la carta.

Referencias bibliográficas:

Barbara Lorber, Wen-Kai Hsiao, Ian M Hutchings, Keith R Martin. Adult rat retinal ganglion cells and glia can be printed by piezoelectric inkjet printing. Biofabrication (2014). DOI: 10.1088/1758-5082/6/1/015001.

You Jung Kang, Harrison S. Wostein, Sheereen Majd. Giant Vesicle Arrays: A Simple and Versatile Method for the Formation of Arrays of Giant Vesicles with Controlled Size and Composition. Advanced Materials (2013). DOI: 10.1002/adma.201370293

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21