Tendencias21
Demuestran la viabilidad de los chips cuánticos a escala atómica en 3D

Demuestran la viabilidad de los chips cuánticos a escala atómica en 3D

Superando las expectativas, científicos australianos han vencido un gran obstáculo en el desarrollo de la arquitectura de la computación cuántica. Por primera vez, han demostrado que es posible construir chips cuánticos de silicio en 3D con resultados precisos.

Demuestran la viabilidad de los chips cuánticos a escala atómica en 3D

Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney (Australia), han demostrado que su tecnología pionera puede adaptarse a la construcción de chips cuánticos de silicio en 3D, con una alineación precisa. Es un paso importante hacia una computadora cuántica universal.
 

El grupo, del Centro de Excelencia para Computación Cuántica y Tecnología de la Comunicación (CQC2T), es el primero en demostrar la viabilidad de una arquitectura que utiliza cúbits (bits cuánticos) de escala atómica alineados para controlar lo que son, esencialmente, cables muy estrechos, dentro de un diseño 3D.
 

En la actualidad, los científicos buscan la manera de construir ordenadores cuánticos para resolver problemas matemáticos cuya complejidad no puede alcanzar la computación clásica. El valor añadido de la computación cuántica respecto a la clásica es que su arquitectura permite realizar muchas instrucciones al mismo tiempo.
 

Los investigadores, liderados por la directora del CQC2T, la profesora Michelle Simmons, demostraron que pueden ampliar su técnica de fabricación de cúbits atómicos a múltiples capas de un cristal de silicio, logrando un componente crítico de la arquitectura de chips 3D que presentaron al mundo en 2015. Esta nueva investigación ha sido publicada en Nature Nanotechnology.

Una precisión inesperada
 

Los miembros del equipo pudieron alinear las diferentes capas en su dispositivo 3D con una precisión nanométrica, y demostraron que podían leer los estados del cúbit con  lo que se denomina “disparo único”. Con una sola medición, se ha conseguido una fidelidad muy alta.
 

“Esta arquitectura de dispositivo 3D es un avance significativo para los cúbits atómicos en silicio”, señala Simmons en un comunicado. “Para poder corregir constantemente los errores en los cálculos cuánticos, un hito importante en nuestro campo, debemos ser capaces de controlar muchos cúbits en paralelo”.
 

La única forma de hacer esto es usar una arquitectura 3D. Según explica Simmons, su equipo desarrolló y patentó en 2015 una arquitectura de cruce vertical. Sin embargo, todavía existían una serie de desafíos relacionados con la fabricación de este dispositivo de múltiples capas. “Con este resultado, ahora hemos demostrado que la ingeniería de nuestro enfoque en 3D es posible de la manera que lo imaginamos hace unos años”.
 

Los investigadores han demostrado cómo construir un segundo plano de control encima de la primera capa de cúbits. “Optimizamos una técnica para hacer crecer la segunda capa sin impactar las estructuras en la primera capa”, explica el investigador y coautor del CQC2T, el doctor Joris Keizer.
 

“En el pasado, los críticos dirían que eso no es posible porque la superficie de la segunda capa se vuelve muy áspera, lo que no permitiría usar nuestra técnica de precisión. Sin embargo, hemos demostrado que podemos hacerlo”, apunta Keizer.
 

El equipo ha logrado una gran precisión entre la primera capa de silicio, donde se escribe la información, y la segunda capa de control. “Hemos demostrado una técnica que puede lograr la alineación en menos de cinco nanómetros, que es bastante extraordinario”, explica Keizer.
 

también resulta un gran avance la posibilidad de medir la salida de cúbits del dispositivo 3D en un solo disparo, con una medición única y precisa, en lugar de tener que depender de hacer la media entre millones de experimentos. “Esto nos ayudará aún más a escalar más rápido», explica Keizer.
 

Hacia la comercialización
 

Ahora, el equipo de Simmons trabaja para seguir desarrollando esta tecnología y crear una arquitectura a gran escala para comercializarla.
 

“Este es un desarrollo importante en el campo de la computación cuántica, pero también es bastante emocionante para SQC», explica Simmons, quien también es fundadora y directora de la primera empresa de computación cuántica de Australia, la Silicon Quantum Computing Pty Limited (SQC).
 

Desde mayo de 2017, esta empresa ha estado trabajando para crear y comercializar una computadora cuántica basada en un conjunto de propiedad intelectual desarrollada en CQC2T y su propiedad intelectual patentada.
 

“Si bien todavía estamos al menos a una década de una computadora cuántica a gran escala, el trabajo de CQC2T permanece a la vanguardia de la innovación en este espacio. Resultados concretos como estos reafirman nuestra fuerte posición a nivel internacional”, concluye Simmons.

Referencia

Spin read-out in atomic qubits in an all-epitaxial three-dimensional transistor. M. Koch et al. Nature Nanotechnology, 7 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41565-018-0338-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente