Tendencias21
Crean el vehículo volador con cámara incorporada más pequeño del mundo

Crean el vehículo volador con cámara incorporada más pequeño del mundo

Un equipo de ingenieros de la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, ha conseguido desarrollar el micro vehículo volador con cámara incorporada más pequeño del mundo. Tiene la apariencia de una libélula, pesa tres gramos y mide 10 centímetros. Puede alcanzar los cinco metros por segundo de velocidad, y su batería incorporada le permite una autonomía de vuelo de tres minutos. Sus aplicaciones, según sus creadores, serían la de control de zonas de difícil acceso o de áreas peligrosas. El logro se enmarca en toda una serie de dispositivos voladores minúsculos que, en los últimos años, no han dejado de surgir, algunos de ellos con fines de espionaje. Por Yaiza Martínez.

Crean el vehículo volador con cámara incorporada más pequeño del mundo

En el año 2005, un estudiante de la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, terminaba su proyecto DelFly I, un micro vehículo aéreo (un MAV, que son sus siglas en inglés) de 15 gramos de peso que incluía una video cámara, un vídeo transmisor y una batería.

A finales de 2006, ingenieros de esa misma universidad crearon una segunda versión del invento: el DelFly II con la ayuda económica de la TNO y del ASTI. Esta versión mejoró la anterior al ganar en robustez y reducir su tamaño, manteniendo aún la cámara a bordo. Por otro lado, puede revolotear suspendida en el aire, como un colibrí, e incluso volar marcha atrás.

Ahora, en julio de 2008, los ingenieros han presentado la última versión del aparato, bautizada como DelFly Micro, que se ha erigido como el MAV equipado con cámara más pequeño del mundo.

Datos técnicos

Según describe la página web del proyecto DelFly, este nuevo dispositivo mide 10 centímetros de un extremo de un ala al extremo de la otra ala (tiene dos alas), pesa alrededor de tres gramos, y está compuesto por una batería (de un gramo de peso), un motor (0,45 gramos), una instalación electrónica (0,2 gramos), y un accionador (0,5 gramos).

DelFly Micro puede alcanzar una velocidad de hasta cinco metros por segundo o 18 kilómetros por hora, y posee una batería que le permite un vuelo de tres minutos de duración. Las alas del sistema se baten con una frecuencia de 30 veces por segundo y fueron fabricadas con politereftalato de etileno (PET), que es un tipo de plástico transparente.

De apariencia similar a la de una libélula, este MAV es una aeronave de control remoto excepcionalmente pequeña que cuenta además con una diminuta cámara (de 0,5 gramos de peso) y un software de reconocimiento de imágenes. La cámara transmite las señales que registra a una estación de tierra y, gracias al software, los objetos pueden ser reconocidos de manera independiente.

Aplicaciones

Este tipo de aparatos voladores de tamaño extremadamente reducido y con cámara a bordo tienen un gran interés por sus posibles aplicaciones. En un futuro, por ejemplo, podrán servir para realizar vuelos de control sobre áreas peligrosas o de difícil acceso. Sería el caso de lugares contaminados por la radioactividad o que presenten peligro de derrumbamiento o de explosiones.

El DragonFly Micro se parece por su estructura a otra libélula artificial anterior, de la que hablamos en 2007, creada por un equipo de ingenieros franceses.

En este caso, el aparato pesaba 120 mg y medía 6 centímetros de longitud y el Gobierno francés pretendía utilizarla en misiones de espionaje, como sobrevolar territorios sin ser percibida para transmitir información estratégica.

Con 180.000 nanomúsculos, la libélula francesa integraba sensores, emisores de información e incluso un “cerebro” que permitía coordinar sus movimientos.

Otros intentos

En los últimos años se han repetido diversos intentos dirigidos a fabricar aeronaves cada vez más pequeñas. Aparte del DragonFly en todas sus versiones, y de la libélula de los ingenieros franceses, en 2003 supimos de un robot-colibrí desarrollado por Ingenieros de la Universidad de Toronto, en Canadá, que tenía una autonomía de vuelo de 10 minutos, y que se pretendía llegase a ser una poderosa herramienta para la exploración espacial, el espionaje y el rescate de personas en caso de tragedias.

Por otro lado, en 2004, publicamos que el ejército australiano trabajaba en el desarrollo de enjambres de insectos-robots que sustituyan a los actuales aviones de reconocimiento no tripulados, y que funcionarán gracias a un sistema de inteligencia colectiva basado en matemáticas avanzadas y complejos algoritmos.

En 2006, por último, se habló de un robot del tamaño de una mosca capaz de volar en espacios interiores desarrollado por un equipo de científicos suizos. La finalidad del desarrollo de esta máquina sería la de realizar misiones de búsqueda y rescate en espacios cerrados.

Los resultados de todos estos intentos se irán viendo en un futuro sin duda no muy lejano. Los científicos creadores de DelFly, por su parte, revelan que su próximo objetivo será el DelFly NaNo, que medirá cinco centímetros y pesará un gramo.

De hecho, señalan que el DelFly Micro es simplemente un importante paso intermedio en el proceso de desarrollo. El segundo objetivo de la próxima versión, aparte de la reducción del tamaño, será que la libélula artificial pueda volar de manera completamente independiente gracias a un programa informático de reconocimiento de imágenes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21