Tendencias21
Crean mapas online para desentrañar la logística de las megaciudades

Crean mapas online para desentrañar la logística de las megaciudades

Cuanto más crecen las megaciudades, más complejas se hacen las tareas de las cadenas de suministro para abastecer a la población. Investigadores del MIT en Estados Unidos han recopilado datos en barrios representativos de algunas de las grandes urbes del mundo para observar cómo funciona su logística. Esta información no sólo servirá para mejorar las estrategias de distribución, sino también como modelo de planificación urbanística y normativa. Por Patricia Pérez.

Crean mapas online para desentrañar la logística de las megaciudades

En la actualidad existen 31 megaciudades en todo el mundo. Grandes zonas urbanas con poblaciones superiores a los 10 millones de habitantes que representan casi el 15 por ciento del PIB mundial.

La mayoría se encuentra en países desarrollados y con mercados emergentes, lo que supone un crecimiento rápido y desmedido. Es el caso de Mumbai, donde la densidad de población puede llegar a 20.000 habitantes por kilómetro cuadrado, duplicando las cifras de Londres o Manhattan.

Es en estas ciudades donde se debe poner especial énfasis en las infraestructuras de transporte existentes y en las cadenas de suministro, ante la necesidad de productos para un consumo masivo y su distribución. Para ayudar con la logística, investigadores del Laboratorio de Logística en Megaciudades del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos han recopilado datos en barrios representativos de Ciudad de México, Río de Janeiro, Beijing, Santiago, Sao Paulo, Kuala Lumpur, Cambridge y Madrid.

Esos datos, recogidos por 11 alumnos del MIT junto a estudiantes locales de todo el mundo durante este verano, están ya disponibles en la red de forma gratuita a través de la plataforma web Km2, donde se ofrece una valiosa información representada gráficamente en mapas de cada ciudad. En el caso de Madrid, el estudio de campo se ha llevado a cabo en Embajadores, el barrio más poblado del distrito Centro.

La iniciativa se enmarca en el proyecto Last Mile, centrado en la visualización de información relativa a operaciones logísticas en diferentes contextos, así como en el registro de datos del ámbito urbano y social en general. Km2 fija su objetivo específicamente en las megaciudades, para lo que identifica áreas de algunas de las mayores urbes del mundo para observar su dinámica y las condiciones para obtener información sobre los factores que influyen en la logística urbana.

El resultado será una mejor comprensión de las cadenas de suministro, lo que permitirá no sólo apoyar a las poblaciones crecientes, sino también a los negocios y la planificación normativa. Y es que, como afirma en un comunicado del MIT Edgar Blanco, director de investigación del Centro para Transporte y Logística dependiente de la institución e iniciador del proyecto, “algunas de las cosas que damos por sentado no existen” en muchas ciudades que han crecido rápidamente en el mundo desarrollado.

Palmo a palmo

Km2 se basa en un sistema que facilita la visualización de los datos, al plasmarlos en mapas de cada ciudad. Para ello los investigadores del MIT diseñaron una plataforma web donde recopilar, organizar y mostrar la información en tiempo real. Así, mientras los estudiantes estaban en la calle registrando cada camión, carro o bicicleta de reparto haciendo entregas, podían cargar los datos de forma remota, publicándolos en los mapas instantáneamente.

El proyecto piloto se ha limitado inicialmente a un kilómetro cuadrado de una ciudad determinada, donde los participantes han elaborado un inventario de todas las tiendas, clasificadas en función del tipo de mercancías. Asimismo han registrado la infraestructura vial y los reglamentos de la ciudad en relación con la logística, incluyendo zonas de aparcamiento de vehículos y carga/ descarga.

También realizaron un seguimiento de la entrega real, con localizaciones, distancias recorridas, tipos de producto y de transporte utilizado para ello. Tampoco podía faltar un registro del tráfico, con descripciones del flujo de vehículos en una calle principal dentro del kilómetro cuadrado, así como las interrupciones que se producen en el mismo, ocasionadas tanto por vehículos de transporte como por agentes externos.

Todos estos datos podrían ser de utilidad a la hora de planificar viales, aparcamientos y carriles bici. También serían determinantes en la toma de decisiones sobre si prohibir o permitir ciertos vehículos en zonas específicas, o regular el paso de camiones de grandes dimensiones. Multiplicado por una vasta megaciudad, las decisiones acarrearían un gran impacto.

Crean mapas online para desentrañar la logística de las megaciudades

Modelo de nuevas urbes

De esta forma se conseguiría al fin un modelo sobre logística en megaciudades, ya que hasta ahora “todos los que hemos intentado probar, basados en la experiencia de los países industrializados, no eran aplicables”, señala Blanco. Su importancia aumenta teniendo en cuenta que representan el futuro urbanístico, pues en muchos países desarrollados, los centros urbanos se convierten cada vez más en puntos neurálgicos de la actividad económica, lo que atrae a la población de las ciudades y pueblos de alrededor.

Sin embargo, a menudo se retrasa la infraestructura para soportar este crecimiento. El creador de Km2 lo achaca al desconocimiento de los propios planificadores, que tienden a centrarse en necesidades esenciales como los sistemas de saneamiento y alcantarillado, “pero no piensan cómo deben trasladarse las mercancías”. Como consecuencia, una vez que las ciudades alcanzan cierto tamaño, “esto puede ser un caos”, lamenta Blanco.

No es de extrañar por tanto, que uno de los lemas de su proyecto sea “no sólo tenemos que diseñar mejores sistemas de logística en las ciudades, sino ciudades que estén mejor diseñadas para la logística”. Para ello ha creado esta base de datos que seguirá creciendo tras el éxito del proyecto piloto este verano. Y además con novedades, pues además de seguir enviando a estudiantes que recopilen información, cualquier persona podrá acceder y aportar datos, al tratarse de una plataforma abierta.

A medida que la base de datos crezca, será más fácil encontrar ciudades con similar densidad de población, de negocio y de enlaces de transporte. Por ejemplo, Tokio tiene una larga historia de tratamiento eficiente de suministros logísticos complejos y de alta densidad, por lo que podría servir de ejemplo para otras ciudades con condiciones similares. “Tal vez lo que funciona en un área de Mumbai podría también hacerlo en Ciudad de México”, mantiene Blanco.

El aumento de la información recopilada servirá también para mejorar las cadenas de suministro, ya que se facilitará a las empresas la capacidad de planificar de acuerdo a las condiciones reales de cada ciudad. El investigador del MIT alude al caso de Norteamérica, donde sólo el 5 por ciento del precio de los productos se atribuye a los costos de transporte, mientras en América Latina la cifra asciende al 25 por ciento. Optimizar la eficiencia de las cadenas de suministro reduciría el coste de los bienes de consumo y, con ello, mejoraría el nivel de vida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21
  • Existen cuatro formas diferentes de sueño y cada una deja su huella 5 abril, 2024
    Un nuevo estudio ha identificado cuatro tipos distintos de "soñadores" para entender mejor el complejo problema del sueño, y explica cómo cada una de estas variedades pueden afectar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros pueden devorar a las estrellas desde su interior 5 abril, 2024
    Algunas estrellas pueden estar "infectadas" con agujeros negros que las destruyen desde adentro, según sugiere un nuevo estudio. De confirmarse esta hipótesis, significaría que la materia oscura estar hecha de pequeños agujeros negros "devoradores de estrellas", que se formaron en el Universo temprano.
    Pablo Javier Piacente