Tendencias21
En general, Twitter ayuda a la ciencia a avanzar

En general, Twitter ayuda a la ciencia a avanzar

Un estudio de la Universidad de Miami (EE.UU.) ha analizado las ventajas e inconvenientes de las redes sociales, en concreto Twitter, para la colaboración y la divulgación científica; y ha revelado que ésta red social permite crear conexiones entre los científicos de forma rápida y eficaz, y divulgar los conocimientos al público y a los medios, sin necesidad de pasar por las revistas científicas oficiales. Con todo, puede provocar también algún malentendido. Por Carlos Gómez Abajo.

En general, Twitter ayuda a la ciencia a avanzar

Las redes sociales están cambiando la forma en que los científicos interactúan entre sí y con la sociedad en general. Un ejemplo es la forma en que los investigadores utilizan Twitter para aumentar el impacto de sus investigaciones.

David Shiffman, un estudiante de doctorado de la del Centro Abess para la Ciencia y Regulación de Ecosistemas, de la Universidad de Miami (Florida, EE.UU.), describe en un estudio las ventajas de los tweets durante el desarrollo de las publicaciones científicas.

La incorporación de Twitter en las diferentes etapas de una publicación científica permite a los científicos conectar más rápidamente, facilita la colaboración interdisciplinar y hace que sea posible comunicar los resultados a un público amplio y diverso, de acuerdo con el estudio de Shiffman. También alienta conversaciones sobre las conclusiones, después de su publicación.

«Las redes sociales, que permiten que la información sea compartida instantáneamente en todo el mundo, dan a los científicos expertos en Internet la capacidad de acelerar drásticamente el ritmo de la comunicación y la colaboración científica», señala en la nota de prensa de la Universidad Shiffman, que fue nombrado recientemente uno de los mejores biólogos a seguir en Twitter ( @WhySharksMatter) por el Huffington Post.

Aunque algunos científicos tienen sentimientos encontrados sobre el uso de Twitter con fines académicos, es sólo cuestión de tiempo que la comunidad científica acepte las redes sociales, dice otra de las autoras del estudio, Emily Darling, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte.

Una oportunidad

«Muchos científicos pueden pensar que no tienen tiempo para Twitter», explica Darling, «pero un poco de esfuerzo puede proporcionar un enorme valor en cuanto a comunicación y divulgación. La solución es simplemente darle una oportunidad».

Shiffman y sus colaboradores documentan ejemplos que apoyan el uso científico y académico de Twitter, en su investigación, titulada en castellano El papel de Twitter en el ciclo de vida de una publicación científica, y publicada en la revista Ideas in Ecology and Evolution.

Por ejemplo, identificaron una serie de investigadores en biología marina, incluyendo una lista de Twitter formada por varios centenares de ellos, EEMB. En total encontraron 116 científicos que tuitean activamente sobre su tema de investigación, y compararon el tamaño de sus redes de seguidores («followers») con el tamaño medio de los departamentos científicos.

El número medio de seguidores era de 241, siete veces más grande que las 33 personas que de media componían sus departamentos. Obviamente, señalan los autores del estudio, hay otras formas de crear redes de conocimiento en la vida real, aparte de los propios departamentos, pero son más difíciles de cuantificar.

Los autores analizaron el tipo de seguidores que ellos mismos tienen en twitter, y descubrieron que un 55% de ellos son gente del mundo científico (estudiantes, profesores, investigadores). El resto era público general y medios de comunicación.

Además, el artículo señala la importancia de las redes sociales para dar a conocer eventos y congresos científicos, especialmente mediante los #hashtags. Eso permite participar a científicos que no han podido acudir al congreso, a través de sus ordenadores.

Pre-revisión

Twitter permite discutir las conclusiones de un estudio antes de someterlo a la revisión oficial de una revista, como en el caso del trabajo de John Bruno sobre los cambios en la fauna de peces de coral en Belice tras la invasión del pez león. Recibió respuestas de un buceador aficionado y de un estudiante de oceanografía, entre otros.

Los autores reconocen que divulgar investigaciones antes de su publicación oficial puede hacer que otros científicos copien las ideas o se las apropien, pero subrayan que Twitter deja por escrito las fechas de publicación de los tweets, y por tanto es un registro fehaciente de dónde ha podido surgir el conocimiento.

Otra ventaja es la popularidad que se puede obtener en los medios generalistas o de divulgación sin necesidad de pasar por la publicación en una revista científica.

Las desventajas que pueden tener las redes sociales, añaden los investigadores al final del estudio, son principalmente la dificultad para expresar ideas complejas en textos muy cortos, y la posibilidad de que se malinterpreten las conclusiones científicas al ser analizadas por gente no especializada.

Referencia bibliográfica:

Emily Darling, David Shiffman, Isabelle Cȏté, Joshua Drew. The role of Twitter in the life cycle of a scientific publication. Ideas in Ecology and Evolution (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente