Tendencias21
Crean organismos informáticos que toman decisiones sin tener cerebro

Crean organismos informáticos que toman decisiones sin tener cerebro

Científicos austríacos han creado organismos informáticos capaces de orientarse en un entorno y de tomar decisiones sin necesidad de tener un cerebro. Constituidos por una pequeña red neuronal artificial, emulan a los organismos unicelulares en la naturaleza, que procesan información sobre los alimentos en un medio químico sin disponer de sistema nervioso.

Un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Viena (TU Wien) ha creado organismos virtuales con capacidad de orientación en un entorno determinado, que logran tomar decisiones sin disponer de un cerebro. Están inspirados en los organismos unicelulares naturales, que a pesar de no tener sistema nervioso pueden conducirse hacia las zonas con mayor concentración de alimentos en el medio en el que se desenvuelven.

De acuerdo a una nota de prensa, los pasos lógicos que vinculan las «impresiones sensoriales» de los organismos simples con su movimiento, pueden describirse matemáticamente de una manera similar a una red neuronal.

No se trata de decisiones conscientes como las que toma un organismo complejo con cerebro: son una especie de «zigzag» aleatorio que, de una u otra forma, termina conduciendo a una elección beneficiosa y útil.

Esta característica, que puede apreciarse en organismos unicelulares como las amebas, les permite alcanzar su alimento en un medio químico y definir hacia las zonas en las que deben movilizarse para conseguir una mayor cantidad de elementos nutritivos.

¿Cómo puede un organismo dotado con una única célula, sin neuronas ni sistema nervioso, tomar en forma independiente las decisiones necesarias para garantizar su supervivencia?

Organismos unicelulares virtuales

Para explicar este fenómeno, los investigadores replicaron la estructura funcional de estos organismos simples mediante un algoritmo de aprendizaje automático. De esta forma, crearon «seres virtuales» que se mueven en un entorno informático simulado como si se tratara de amebas en su ambiente natural.

Los organismos informáticos se mueven en un líquido virtual con una composición química no uniforme, que posee alimentos ubicados de forma desordenada. Las simulaciones permitieron comprobar que las «amebas virtuales» desarrollan los mismos comportamientos que sus homólogas en la naturaleza: aunque su estructura es extremadamente simple y no poseen cerebro, sus movimientos logran conducirlas siempre hacia las áreas que cuentan con alimentos.

Mientras en otros organismos multicelulares esta habilidad se sustenta en la interconexión de las células nerviosas, las formas de vida unicelular no cuentan con esta posibilidad: al disponer de una única célula, solamente son posibles pasos de procesamiento extremadamente simples dentro de ella.

Sin embargo, las bacterias poseen receptores químicos que les permiten detectar una mayor concentración de determinadas sustancias y coordinar sus movimientos en ese sentido. Este proceso, denominado quimiotaxis, es realizado también por los organismos unicelulares naturales como los que replican las «amebas virtuales» creadas por los investigadores.

Tema relacionado: Los cerebros artificiales también necesitan dormir.

Simples pero efectivos

Los científicos, según las conclusiones del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), pudieron describir y probar a través de sus simulaciones informáticas el mecanismo mediante el cual las conexiones lógicas entre diferentes elementos de la célula provocan que las señales químicas se activen y, en última instancia, faciliten ciertos movimientos del organismo hacia el objetivo buscado.

Además, los especialistas lograron reproducir un sistema evolutivo dentro de la comunidad de organismos informáticos: algunos «seres virtuales» lograban reproducirse y hasta se advertían cambios y mejoras intergeneracionales, en tanto que otros simplemente se extinguían.

En resumen, este trabajo científico demuestra que un grado mínimo de complejidad es suficiente para implementar patrones de movimiento aparentemente más complejos y «decisiones» relativas a los mismos en los organismos más simples.

Si las condiciones físicas y químicas son las adecuadas, una maquinaria interna de extrema simpleza se activa para realizar las acciones necesarias, tanto en los organismos naturales como en los simulados por ordenador.

Referencia

Microswimmers learning chemotaxis with genetic algorithms. B. Hartl et al. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2019683118

Foto: Diatomea, un alga unicelular. Los científicos pudieron reproducir el mecanismo de estos organismos simples y hacer que «seres virtuales» creados por simulación informática y basados en un algoritmo de aprendizaje automático puedan realizar los mismos movimientos. Crédito: Picturepest en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • No hace falta que los creen, ya existen organismo vivos con forma humana que son capaces de tomar decisiones sin cerebro. Incluso pueden llegar a ocupar altos cargos de dirección y liderazgo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente