Tendencias21
Crean organismos informáticos que toman decisiones sin tener cerebro

Crean organismos informáticos que toman decisiones sin tener cerebro

Científicos austríacos han creado organismos informáticos capaces de orientarse en un entorno y de tomar decisiones sin necesidad de tener un cerebro. Constituidos por una pequeña red neuronal artificial, emulan a los organismos unicelulares en la naturaleza, que procesan información sobre los alimentos en un medio químico sin disponer de sistema nervioso.

Un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Viena (TU Wien) ha creado organismos virtuales con capacidad de orientación en un entorno determinado, que logran tomar decisiones sin disponer de un cerebro. Están inspirados en los organismos unicelulares naturales, que a pesar de no tener sistema nervioso pueden conducirse hacia las zonas con mayor concentración de alimentos en el medio en el que se desenvuelven.

De acuerdo a una nota de prensa, los pasos lógicos que vinculan las «impresiones sensoriales» de los organismos simples con su movimiento, pueden describirse matemáticamente de una manera similar a una red neuronal.

No se trata de decisiones conscientes como las que toma un organismo complejo con cerebro: son una especie de «zigzag» aleatorio que, de una u otra forma, termina conduciendo a una elección beneficiosa y útil.

Esta característica, que puede apreciarse en organismos unicelulares como las amebas, les permite alcanzar su alimento en un medio químico y definir hacia las zonas en las que deben movilizarse para conseguir una mayor cantidad de elementos nutritivos.

¿Cómo puede un organismo dotado con una única célula, sin neuronas ni sistema nervioso, tomar en forma independiente las decisiones necesarias para garantizar su supervivencia?

Organismos unicelulares virtuales

Para explicar este fenómeno, los investigadores replicaron la estructura funcional de estos organismos simples mediante un algoritmo de aprendizaje automático. De esta forma, crearon «seres virtuales» que se mueven en un entorno informático simulado como si se tratara de amebas en su ambiente natural.

Los organismos informáticos se mueven en un líquido virtual con una composición química no uniforme, que posee alimentos ubicados de forma desordenada. Las simulaciones permitieron comprobar que las «amebas virtuales» desarrollan los mismos comportamientos que sus homólogas en la naturaleza: aunque su estructura es extremadamente simple y no poseen cerebro, sus movimientos logran conducirlas siempre hacia las áreas que cuentan con alimentos.

Mientras en otros organismos multicelulares esta habilidad se sustenta en la interconexión de las células nerviosas, las formas de vida unicelular no cuentan con esta posibilidad: al disponer de una única célula, solamente son posibles pasos de procesamiento extremadamente simples dentro de ella.

Sin embargo, las bacterias poseen receptores químicos que les permiten detectar una mayor concentración de determinadas sustancias y coordinar sus movimientos en ese sentido. Este proceso, denominado quimiotaxis, es realizado también por los organismos unicelulares naturales como los que replican las «amebas virtuales» creadas por los investigadores.

Tema relacionado: Los cerebros artificiales también necesitan dormir.

Simples pero efectivos

Los científicos, según las conclusiones del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), pudieron describir y probar a través de sus simulaciones informáticas el mecanismo mediante el cual las conexiones lógicas entre diferentes elementos de la célula provocan que las señales químicas se activen y, en última instancia, faciliten ciertos movimientos del organismo hacia el objetivo buscado.

Además, los especialistas lograron reproducir un sistema evolutivo dentro de la comunidad de organismos informáticos: algunos «seres virtuales» lograban reproducirse y hasta se advertían cambios y mejoras intergeneracionales, en tanto que otros simplemente se extinguían.

En resumen, este trabajo científico demuestra que un grado mínimo de complejidad es suficiente para implementar patrones de movimiento aparentemente más complejos y «decisiones» relativas a los mismos en los organismos más simples.

Si las condiciones físicas y químicas son las adecuadas, una maquinaria interna de extrema simpleza se activa para realizar las acciones necesarias, tanto en los organismos naturales como en los simulados por ordenador.

Referencia

Microswimmers learning chemotaxis with genetic algorithms. B. Hartl et al. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2019683118

Foto: Diatomea, un alga unicelular. Los científicos pudieron reproducir el mecanismo de estos organismos simples y hacer que «seres virtuales» creados por simulación informática y basados en un algoritmo de aprendizaje automático puedan realizar los mismos movimientos. Crédito: Picturepest en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • No hace falta que los creen, ya existen organismo vivos con forma humana que son capaces de tomar decisiones sin cerebro. Incluso pueden llegar a ocupar altos cargos de dirección y liderazgo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21