Tendencias21

Crean subtítulos inteligentes que se adaptan al nivel del usuario para enseñarle otro idioma

Un software francés permite aprender inglés mientras ves tu programa o película favorita en versión original. Ya sea en streaming o desde el disco duro, la herramienta incorpora los subtítulos al vídeo de forma inteligente, combinando partes en inglés con otras en la lengua nativa y aumentando el porcentaje en inglés a medida que la comprensión del espectador crece. La aplicación incluye además un diccionario y un apartado de favoritos para destacar cada nueva palabra o frase hecha. Por Patricia Pérez.

Crean subtítulos inteligentes que se adaptan al nivel del usuario para enseñarle otro idioma

Existen numerosos métodos para aprender inglés, desde las clases en el colegio, programas intensivos, estancias con familias nativas, campamentos de verano… métodos no del todo efectivos y, a menudo, demasiado caros. Por otro lado están los medios no convencionales, y los programas de televisión en inglés son uno de ellos. “Un amigo de mi hermana le prestó la primera temporada de ‘Perdidos’, y ella insistió en que tenía que verlo. Unos días más tarde era adicto, pasando noches enteras viendo un episodio tras otro”, relata en su blog uno de los creadores de Fleex, software con el que ha sacado partido a esta afición.

De esta forma aprendió infinidad de palabras, expresiones y frases hechas en inglés y, lo mejor de todo, es que “ni siquiera notaba cuánto progresaba, me estaba divirtiendo mucho”, admite. A partir de ahí buscaron estudios que apoyaran sus impresiones. Un profesor de una respetada escuela parisina confirmó que los amantes de la televisión hablan con mejor acento que los demás estudiantes. Encontraron una investigación que respalda la eficacia de vídeos y subtítulos como material de aprendizaje, y estudios que correlacionan el excelente nivel de inglés en los países donde se emite versión original subtitulada, a diferencia de la televisión doblada.

Y así fue como empezó Fleex, una startup francesa para aprender inglés viendo películas, programas de televisión, charlas de TED Talks y mucho más. El lema de la aplicación es “aprende inglés con tus vídeos favoritos”. El objetivo es pasar de forma pasiva y progresiva, tal vez sin darse cuenta, de subtítulos en lengua nativa a subtítulos en inglés, y de ahí a entender las conversaciones sin necesidad de leer.

Hasta ahora se podía elegir entre vídeos en streaming desde webs como YouTube o almacenados en el disco duro, para los que la aplicación incorpora los subtítulos inteligentes. Ahora, con el software derivado de Popcorn Time, la aplicación permite además buscar cualquier película o programa en archivos torrent, así como las pistas de subtítulos, y adaptarlos al nivel actual del usuario.

El modelo iniciado por Popcorn Time parece estar más vivo que nunca, a pesar de que sus desarrolladores originales lo cancelaran meses atrás por problemas de legalidad. Los propietarios de derivados como Fleex se acogen a que ellos no poseen el contenido pirateado, sino que redirigen al usuario a otros sitios que lo alojan, mostrando un aviso de que descargar material con derechos de autor puede ser ilegal en algunos países.

Progresión inteligente

Fleex forma parte de una tendencia al aprendizaje de idiomas a través de las nuevas tecnologías, con Duolingo probablemente como la aplicación más conocida. Su funcionamiento es similar, pues se marcan objetivos para que el usuario vaya superando distintos niveles.

Así, según explican en la web, en función del nivel y objetivos del usuario, Fleex adapta los subtítulos para enseñar las partes más fáciles en inglés y las más complicadas en la lengua nativa. No se trata de saturar con demasiada información, sino combinar subtítulos en ambos idiomas durante una emisión. A medida que se avanza, el software ajusta los subtítulos para que aparezcan cada vez más en inglés. Esto se traduce en un aumento de nivel cada vez que se visualiza un nuevo vídeo, siguiendo una curva de progresión estándar establecida con profesionales de aprendizaje de idiomas.

Sin embargo, si el ritmo fuera demasiado rápido, se puede reajustar manualmente, reduciéndose entonces automáticamente la velocidad de progresión. Además, se puede regresar a un nivel más bajo en cualquier momento.

El software tiene otras utilidades, como la selección de palabras confusas en los subtítulos en inglés. Entonces se despliega un menú con la definición de la palabra, la pronunciación y traducción. También detecta expresiones y frases hechas, y lo notifica cuando aparecen.

Existe asimismo un apartado de favoritos donde guardar cada nueva palabra o expresión, de forma que se puede revisar en cualquier momento y aparezca destacada en los subtítulos cada vez que se visione un nuevo vídeo. La web se remata además con un completo portal de gramática.

Crean subtítulos inteligentes que se adaptan al nivel del usuario para enseñarle otro idioma

De Francia al mundo

Fleex sólo enseña inglés. Se inició como un servicio francés, por lo que al principio el catálogo en streaming sólo tenía subtítulos en francés y en inglés. Al internacionalizar el producto, poco a poco han ido incluyendo nuevos idiomas. Para ello han recurrido al Proyecto de Traducción Abierta de TED, que proporciona tanto subtítulos y transcripciones interactivas, como la posibilidad de que las TEDTalks puedan ser traducidas por voluntarios de todo el mundo, una comunidad muy activa.

Actualmente, la experiencia de Fleex al completo, incluyendo subtítulos mixtos, palabras destacables y reconocimiento de frases hechas, está disponible en 29 idiomas. La interfaz del software se ha traducido al español, francés, portugués, italiano y turco, aunque están constantemente añadiendo nuevos idiomas.

Para impulsar la motivación de los usuarios y canalizar sus esfuerzos hacia metas, Fleex ha instaurado los denominados Sprints, una serie de vídeos diseñados para focalizar en un tema específico, ya sea de cara a un examen, o para perfeccionar materias como "negocio" o "viaje". Cada sprint puede tener una extensión variable, incluyendo desde cinco hasta 15 vídeos.

El objetivo es enriquecer el vocabulario y mejorar la capacidad de escucha. Para ello cada sprint incorpora su propia lista de vocabulario. Al visualizar los vídeos, el software analiza el guion y detecta palabras del sprint. Estas se destacan en los subtítulos, por lo que se pueden observar en sus entornos naturales: en oraciones reales y dichas por personas reales. Asimismo se puede hacer una pausa para ver la traducción y definición en inglés.

En cada vídeo se trata de enseñar hasta 10 palabras del tema que se está estudiando, lo que se completa con una sesión de ejercicios para practicar con las mismas palabras. Al final de cada sprint el usuario tendrá una idea clara del progreso que ha hecho, al mostrarse la variación de su nivel de subtítulos.

Los sprints forman parte de la oferta Premium, aunque cada usuario recibe uno gratis para probarlo. Y es que se trata de un servicio de pago, con un precio de 4,90 € al mes a través de suscripción, con un periodo de prueba gratuito de diez días.

De momento la herramienta está disponible para su descarga en Windows. Aunque existe una versión alpha para Mac, aún es muy inestable. Los creadores no se aventuran a confirmar una fecha fija para su establecimiento, pero apuntan a que debería llegar antes de final de año. Asimismo, en la actualidad están centrados en la web y las aplicaciones de escritorio, por lo que no se plantean desarrollar apps para móviles a corto plazo. Sin embargo, el sistema sí es compatible con tabletas, tanto Apple como Android.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente