Tendencias21

Crean un chip que eleva la transmisión de información a la velocidad de la luz

Un microchip que convierte las señales electrónicas en ópticas ha sido desarrollado por Intel en Israel, lo que permitirá comunicar a los diferentes componentes de un ordenador a la velocidad de la luz. Los chips electro-ópticos consiguen que el procesador y los puertos del ordenador hablen a la misma velocidad, alrededor de diez giga hertzios, lo que modificará completamente las capacidades de los ordenadores actuales y revolucionará el mundo de la informática y las telecomunicaciones en los próximos años. Por Raúl Morales.

Crean un chip que eleva la transmisión de información a la velocidad de la luz

Un equipo de investigadores israelíes que trabaja en Intel, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo, ha desarrollado por primera vez chips electro-ópticos sobre obleas de silicio que son capaces de convertir las señales electrónicas en ópticas en el interior del chip.

Según sus artífices, esta innovación puede revolucionar el mundo de la informática y las telecomunicaciones en los próximos cinco o diez años, ya que permite comunicar los diferentes componentes de un ordenador a la velocidad de la luz, lo que significa multiplicar por diez la velocidad actual.

Los procesadores más rápidos operan hoy a la velocidad de tres giga hertzios, pero los componentes estructurales pueden trabajar a varios centenares de mega hertzios.

Con los chips electro-ópticos, el procesador y los puertos del ordenador hablarán a la misma velocidad, alrededor de diez giga hertzios, lo que modificará completamente las capacidades de los ordenadores actuales, según Amir Elstein, co-presidente de Intel Israel y director de la fábrica de Intel en Jerusalén.

Bajo costo, mismas fábricas

Tal como explica al respecto el diario israelí Haaretz, el coste de estos chips electro-ópticos será similar al de los chips electrónicos y no al de los chips ópticos, que son mucho más caros al no estar basados en silicio.

Aunque Intel todavía no ha decidido cómo acometer la producción industrial de los nuevos chips electro-ópticos, lo cierto es que esta labor no requerirá la creación de nuevas fábricas, ya que es posible producirlos con las infraestructuras actuales.

La tecnología utilizada para la creación de estos micro chips electro-ópticos fue explicada por Intel en un comunicado de principios de este año.

Los investigadores dividen un haz de luz en dos haces diferentes, tras hacerlo pasar a través del silicio. Luego utilizan este innovador dispositivo para aplicar al segundo haz una carga eléctrica, provocando un “cambio de fase”.

Cuando los dos haces de luz se vuelven a combinar, el cambio de fase provocado en uno de ellos hace que la luz parezca apagarse y encenderse a más de 1GHz (un billón de bits de datos por segundo), 50 veces más rápido de lo que se ha podido obtener hasta ahora con el silicio.

Este patrón de encendido y apagado se puede traducir a los unos y ceros necesarios para la transmisión de datos, lo que significa que la luz y la electrónica pueden funcionar juntas dentro del silicio, un campo en el que Intel investiga desde los años 90.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21