Tendencias21

Un ordenador de ADN consigue detectar y curar el cáncer en un medio acuoso

Un ordenador compuesto de ADN sintético y de enzimas, programado para detectar y señales químicas de células cancerígenas y destruirlas, ha funcionado en un medio acuoso, confirmando la posibilidad de que en el futuro pueda ser implantados en el cuerpo humano para combatir el cáncer. Estos ordenadores existen desde hace 10 años, caben millones en una gota de agua y se diferencian de los ordenadores actuales en que no usan la electrónica ni el silicio, ni tampoco el código binario. Son muy potentes para solucionar problemas complejos, no sirven para procesar textos o jugar, pero prometen revolucionar la medicina interna. Por Raúl Morales.

Un ordenador de ADN consigue detectar y curar el cáncer en un medio acuoso

Científicos del Instituto Weizmann de Israel han fabricado un ordenador microscópico que, implantado en el interior de tejidos vivos, puede diagnosticar y administrar tratamientos médicos. El invento ayudará especialmente a combatir el cáncer y otras enfermedades del interior del cuerpo humano.

El ordenador microscópico es un compuesto de ADN sintético y de enzimas, de dimensión molecular, que ha mostrado su eficacia en un tubo de ensayo, no en un organismo vivo, donde será experimentado en una segunda fase que tardará décadas.

Según uno de sus artífices, Ehud Shapiro, el ordenador de ADN detectó las señales químicas precoces de ciertos tipos de cáncer, como los de próstata o pulmón, cuando se depositó en un tubo de ensayo que contenía agua pura.

El ordenador no ha demostrado sin embargo su validez en soluciones más complejas que el agua pura, como las que se encuentran en el cuerpo humano, por lo que su utilización en el tratamiento de enfermedades no será inmediata, tal como explica al respecto la revista Nature.

Millones en una gota de agua

Los ordenadores moleculares, en vez de utilizar chips de silicio, emplean la capacidad de tratamiento de información del ADN. En una gota de agua caben millones de estos ordenadores, programados ahora para detectar la presencia de células cancerosas y suministrar una respuesta molecular para destruirlas.

Estos ordenadores no son nuevos. Su concepción se remonta a 1994, cuando Leonard Adleman utilizó fragmentos de ADN para resolver informáticamente un problema complejo de teoría gráfica. Fue la primera vez que se realizó una operación mecánica de cálculo a través de un ordenador no electrónico.

El ordenador de ADN, cuyo concepción explicaron Shapiro y otros el año pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America PNAS, es capaz de considerar simultáneamente múltiples soluciones a un mismo problema complejo.

Presenta muchas similitudes con los ordenadores electrónicos, ya que tratan los datos y los manipulan prácticamente de la misma forma, pero se diferencian sustancialmente en su tamaño y en que no usan el código binario, sino otro de base 4 (A,T,C,G ) en vez de 0 y 1.

ADN mutante

Aunque los ordenadores de ADN pueden proponer simultáneamente muchas soluciones a un problema complejo, son también muy ligeros, apenas consumen energía y son muy rápidos, sin embargo no son capaces de resolver problemas combinatorios (no se pueden usar para jugar o escribir) y son muy lentos en la solución de problemas simples.

Su principal fragilidad radica en la capacidad de mutación del ADN, que puede escapar al control de sus creadores y provocar disfunciones en el desarrollo de los programas informáticos que le rigen.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21