Tendencias21

Crean un dispositivo de Inteligencia Artificial que lee las emociones para generar felicidad

La idea de una herramienta que pueda medir la emoción de una persona y actuar en función de ello ya está pasando. Es el objetivo de EmoSPARK, un cubo de 90 milímetros capaz de interactuar a nivel de conversación y demostrar emociones humanas mientras ofrece aquella música, juego o vídeos que considera pueden resultar más agradables para su dueño en un momento concreto. Se trata de un dispositivo de Inteligencia Artificial, por lo sigue aprendiendo y afinando resultados con el tiempo. Por Patricia Pérez.

Crean un dispositivo de Inteligencia Artificial que lee las emociones para generar felicidad

La tecnología que mejora nuestras vidas es siempre una prioridad. Aquella que puede mejorar el estado de ánimo y la felicidad en general está más allá de nuestras expectativas, más propia tal vez de Hollywood en películas como Her. Sin embargo, nunca sabremos cuan delgada es la línea que separa la ciencia ficción de la realidad.

Emoshape, una pequeña compañía que nació en Londres y ya opera a nivel internacional desde la apertura de su primera oficina en Estados Unidos hace aproximadamente un año, asegura haber creado la primera Inteligencia Artificial (IA) emocional del mundo. Se trata de EmoSPARK, un dispositivo que no sólo puede medir el estado de ánimo de una persona, sino encontrar la mejor manera de actuar en función de ello.

Según explican en su web, la herramienta captura y almacena cada matiz emocional con la única intención de hacer que el usuario sea feliz. “Como concepto es revolucionario, y como producto completo en el que tecnología y emociones humanas se encuentran es el primero de su tipo”, asegura Brian Fitzpatrick, inversor fundador de Emoshape.

El cerebro de EmoSPARK es un cubo de 90 milímetros con Bluetooth y Wi-Fi que detecta el mundo que le rodea a través de una conexión a Internet, un micrófono, una webcam y un teléfono. De esta forma puede reproducir cualquier canción de una biblioteca digital, sugerir el juego o el vídeo que considera más agradable para su dueño en un momento particular, publicar posts en Facebook y comprobar las últimas actualizaciones de sus amigos, responder a preguntas tirando de Wikipedia, o simplemente conversar.

Aunque pueda parecer futurista la idea se ha vendido bien, pues han sido miles los usuarios que han aportado capital para sufragar la campaña de crowdfunding internacional. Desde sus inicios el grupo se comprometió a crear un producto innovador asequible, fijando el precio al consumidor para cada consola en 160 £ en Reino Unido y 250 $ en EEUU.

Reconocimiento facial y de voz

Pero, ¿cómo se puede entrenar una máquina para que comprenda emociones y actué en función de ello? Según recoge un artículo publicado en la revista NewScientist, en primer lugar la webcam utiliza el reconocimiento facial para identificar a su dueño. A continuación, un algoritmo asigna 80 puntos faciales para determinar, entre otras cosas, si la persona sonríe o frunce el ceño con enojo, desprecio o disgusto. También analiza el tono de voz, un método muy usado para estudiar estados de ánimo.

EmoSPARK utiliza todos esos detalles para reflejar sus emociones. Para ello crea un perfil emocional de su propietario basado en los datos faciales y de voz registrados. Al final de cada día envía esta información a EmoShape, que la remite de vuelta convertida en un perfil a medida para una estrategia concreta. A través de este ciclo de retroalimentación, la personalidad del cubo cambia ligeramente cada día.

Pero siempre asegurándose de que sólo puede atarse emocionalmente a una persona. A pesar de que reconozca a otros individuos en la misma casa o edificio, el dispositivo sólo crea el perfil emocional de su propietario. Aunque eso no quiere decir que no pueda interactuar con nadie más. Fitzpatrick explica que cuando alguien que no es su dueño se burla de él, por ejemplo diciéndole que no le gusta, EmoSPARK manifiesta su descontento con un pulso de luz verde que vibra por el cubo. “Es gracioso, tú tampoco me gustas mucho” –responde-. Si por el contrario hubiera recibido un piropo, habría brillado una luz morada.

Asimismo, también puede ser sutil, callándose información o banalidades que considera que pueden haber disgustado a su propietario con anterioridad. «Si no te gusta una broma que te dice, no te la va a hacer nuevo», asegura Fitzpatrick.

Sin embargo, hasta que el dispositivo no pase algún tiempo en los hogares de sus dueños no se podrá comprobar si realmente puede cumplir con su promesa, o si tener una IA entrenada con el perfil emocional de una persona puede hacer que se sienta feliz. De momento, 133 de los primeros crowdfunders de EmoSPARK han recibido sus cubos y actuarán como conejillo de indias. Se espera que más de 800 estén disponibles este mes.

Humanizar la máquina

Sea un éxito o fracase, Rana el Kaliouby, fundadora de Affectiva, una compañía estadounidense que crea algoritmos de detección de emociones, vaticina que el lanzamiento de la IA emocional no ha hecho más que despegar. Ella justifica esta dimensión emocional en la necesidad. “Como todo lo que nos rodea, desde teléfonos a frigoríficos, se conecta a Internet, necesitamos una manera de moderar la lógica de la máquina con algo más humano”, explica.

Así, no es de extrañar que crea que todos los dispositivos tendrán algún día procesadores de emoción, al igual que ahora tienen un chip GPS. Esto significa que cada dispositivo tendrá su propio algoritmo patentado para interpretar emociones, y actuará en función de ello con sus usuarios.

Hace dos semanas, Affectiva lanzó un kit de desarrollo de software para móviles que permitirá a programadores de smartphones y tabletas utilizar su algoritmo Affdex para evaluar emociones. Ya hay algunos prototipos de aplicaciones en marcha. De hecho, Hershey’s, la fábrica de chocolate más grande de Estados Unidos, está utilizando Affdex para comprobar si la gente sonríe ante un dispensador de caramelos. Si se detecta una sonrisa, el usuario obtiene una muestra de chocolate gratis.

Otro ejemplo es una galería de arte que lee las expresiones faciales de los transeúntes y compone en función de ello mensajes en tiempo real en una pared para animar tanto a los deprimidos como a los más felices. «La idea de que se puede medir la emoción y actuar en función de ello es algo que ya está pasando”, subraya el Kaliouby.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21