Tendencias21

Crean un dispositivo de Inteligencia Artificial que lee las emociones para generar felicidad

La idea de una herramienta que pueda medir la emoción de una persona y actuar en función de ello ya está pasando. Es el objetivo de EmoSPARK, un cubo de 90 milímetros capaz de interactuar a nivel de conversación y demostrar emociones humanas mientras ofrece aquella música, juego o vídeos que considera pueden resultar más agradables para su dueño en un momento concreto. Se trata de un dispositivo de Inteligencia Artificial, por lo sigue aprendiendo y afinando resultados con el tiempo. Por Patricia Pérez.

Crean un dispositivo de Inteligencia Artificial que lee las emociones para generar felicidad

La tecnología que mejora nuestras vidas es siempre una prioridad. Aquella que puede mejorar el estado de ánimo y la felicidad en general está más allá de nuestras expectativas, más propia tal vez de Hollywood en películas como Her. Sin embargo, nunca sabremos cuan delgada es la línea que separa la ciencia ficción de la realidad.

Emoshape, una pequeña compañía que nació en Londres y ya opera a nivel internacional desde la apertura de su primera oficina en Estados Unidos hace aproximadamente un año, asegura haber creado la primera Inteligencia Artificial (IA) emocional del mundo. Se trata de EmoSPARK, un dispositivo que no sólo puede medir el estado de ánimo de una persona, sino encontrar la mejor manera de actuar en función de ello.

Según explican en su web, la herramienta captura y almacena cada matiz emocional con la única intención de hacer que el usuario sea feliz. “Como concepto es revolucionario, y como producto completo en el que tecnología y emociones humanas se encuentran es el primero de su tipo”, asegura Brian Fitzpatrick, inversor fundador de Emoshape.

El cerebro de EmoSPARK es un cubo de 90 milímetros con Bluetooth y Wi-Fi que detecta el mundo que le rodea a través de una conexión a Internet, un micrófono, una webcam y un teléfono. De esta forma puede reproducir cualquier canción de una biblioteca digital, sugerir el juego o el vídeo que considera más agradable para su dueño en un momento particular, publicar posts en Facebook y comprobar las últimas actualizaciones de sus amigos, responder a preguntas tirando de Wikipedia, o simplemente conversar.

Aunque pueda parecer futurista la idea se ha vendido bien, pues han sido miles los usuarios que han aportado capital para sufragar la campaña de crowdfunding internacional. Desde sus inicios el grupo se comprometió a crear un producto innovador asequible, fijando el precio al consumidor para cada consola en 160 £ en Reino Unido y 250 $ en EEUU.

Reconocimiento facial y de voz

Pero, ¿cómo se puede entrenar una máquina para que comprenda emociones y actué en función de ello? Según recoge un artículo publicado en la revista NewScientist, en primer lugar la webcam utiliza el reconocimiento facial para identificar a su dueño. A continuación, un algoritmo asigna 80 puntos faciales para determinar, entre otras cosas, si la persona sonríe o frunce el ceño con enojo, desprecio o disgusto. También analiza el tono de voz, un método muy usado para estudiar estados de ánimo.

EmoSPARK utiliza todos esos detalles para reflejar sus emociones. Para ello crea un perfil emocional de su propietario basado en los datos faciales y de voz registrados. Al final de cada día envía esta información a EmoShape, que la remite de vuelta convertida en un perfil a medida para una estrategia concreta. A través de este ciclo de retroalimentación, la personalidad del cubo cambia ligeramente cada día.

Pero siempre asegurándose de que sólo puede atarse emocionalmente a una persona. A pesar de que reconozca a otros individuos en la misma casa o edificio, el dispositivo sólo crea el perfil emocional de su propietario. Aunque eso no quiere decir que no pueda interactuar con nadie más. Fitzpatrick explica que cuando alguien que no es su dueño se burla de él, por ejemplo diciéndole que no le gusta, EmoSPARK manifiesta su descontento con un pulso de luz verde que vibra por el cubo. “Es gracioso, tú tampoco me gustas mucho” –responde-. Si por el contrario hubiera recibido un piropo, habría brillado una luz morada.

Asimismo, también puede ser sutil, callándose información o banalidades que considera que pueden haber disgustado a su propietario con anterioridad. «Si no te gusta una broma que te dice, no te la va a hacer nuevo», asegura Fitzpatrick.

Sin embargo, hasta que el dispositivo no pase algún tiempo en los hogares de sus dueños no se podrá comprobar si realmente puede cumplir con su promesa, o si tener una IA entrenada con el perfil emocional de una persona puede hacer que se sienta feliz. De momento, 133 de los primeros crowdfunders de EmoSPARK han recibido sus cubos y actuarán como conejillo de indias. Se espera que más de 800 estén disponibles este mes.

Humanizar la máquina

Sea un éxito o fracase, Rana el Kaliouby, fundadora de Affectiva, una compañía estadounidense que crea algoritmos de detección de emociones, vaticina que el lanzamiento de la IA emocional no ha hecho más que despegar. Ella justifica esta dimensión emocional en la necesidad. “Como todo lo que nos rodea, desde teléfonos a frigoríficos, se conecta a Internet, necesitamos una manera de moderar la lógica de la máquina con algo más humano”, explica.

Así, no es de extrañar que crea que todos los dispositivos tendrán algún día procesadores de emoción, al igual que ahora tienen un chip GPS. Esto significa que cada dispositivo tendrá su propio algoritmo patentado para interpretar emociones, y actuará en función de ello con sus usuarios.

Hace dos semanas, Affectiva lanzó un kit de desarrollo de software para móviles que permitirá a programadores de smartphones y tabletas utilizar su algoritmo Affdex para evaluar emociones. Ya hay algunos prototipos de aplicaciones en marcha. De hecho, Hershey’s, la fábrica de chocolate más grande de Estados Unidos, está utilizando Affdex para comprobar si la gente sonríe ante un dispensador de caramelos. Si se detecta una sonrisa, el usuario obtiene una muestra de chocolate gratis.

Otro ejemplo es una galería de arte que lee las expresiones faciales de los transeúntes y compone en función de ello mensajes en tiempo real en una pared para animar tanto a los deprimidos como a los más felices. «La idea de que se puede medir la emoción y actuar en función de ello es algo que ya está pasando”, subraya el Kaliouby.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21