Tendencias21

Pantallas que se comunican entre sí sin molestar al usuario

Científicos de Estados Unidos han conseguido que las pantallas se comuniquen entre sí sin molestar al usuario que las está viendo, es decir, sin requerir por ejemplo un código QR. Mediante el ‘canal alfa’, una herramienta de los gráficos por ordenador, que permite ajustar la opacidad de un píxel, la información se transmite de forma codificada e ‘invisible’. Por Carlos Gómez Abajo.

Pantallas que se comunican entre sí sin molestar al usuario

Abriendo el camino para nuevas aplicaciones de los dispositivos inteligentes, los investigadores de Dartmouth College (New Hampshire, EE.UU.) han creado la primera forma de comunicación en tiempo real que permite a las pantallas y cámaras hablar entre sí sin que el usuario lo sepa.

El sistema usa dispositivos inteligentes existentes, y es compatible con un canal de comunicación discreto, flexible y ligero entre pantallas (de televisores, ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos) y cámaras.

El sistema, llamado HiLight, permitirá nuevas aplicaciones sensibles al contexto para dispositivos inteligentes. Tales aplicaciones incluyen: gafas inteligentes que se comunican con pantallas para desarrollar la realidad aumentada, o adquirir información personalizada sin afectar al contenido que los usuarios están viendo. El sistema también ofrece implicaciones de largo alcance para las nuevas aplicaciones de seguridad y gráficos.

Las conclusiones se presentan hoy en la ACM MobiSys’15, una importante conferencia sobre sistemas, aplicaciones y servicios móviles.

En un mundo en el que cada vez hay más dispositivos inteligentes, permitir a las pantallas y cámaras comunicarse entre sí ha estado atrayendo un interés creciente. La idea es simple: la información se codifica en un marco visual que se muestra en una pantalla, y cualquier dispositivo equipado con cámara puede orientarse a la pantalla e inmediatamente buscar la información.

Operando en la banda del espectro de luz visible, la comunicación pantalla-cámara está libre de interferencias electromagnéticas, ofreciendo una alternativa prometedora para la adquisición de información de corto alcance. Pero estos esfuerzos comúnmente requieren imágenes codificadas visibles, como códigos QR, que interfieren con el contenido de la pantalla propiamente dicho y crean experiencias visuales desagradables.

Solución

El equipo de Dartmouth, explica la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert!, estudió cómo habilitar a pantallas y cámaras para comunicarse sin la necesidad de mostrar ninguna imagen codificadas como un QR.

En el sistema HiLight, las pantallas muestran el contenido como lo hacen normalmente y el contenido puede cambiar mientras los usuarios interactúan con las pantallas. Al mismo tiempo, las pantallas transmiten datos dinámicos instantáneamente a todos los dispositivos equipados con cámaras escondidas, discretamente, en tiempo real.

HiLight admite la comunicación de cualquier contenido de la pantalla, como una imagen, película, clip de vídeo, juego, página web o cualquier otro, y los dispositivos equipados con cámara pueden captar los datos girando sus cámaras hacia la pantalla.

El sistema aprovecha el canal alfa, un concepto bien conocido en los gráficos por ordenador. El canal alfa actúa como una máscara de transparencia que permite, de forma virtual, componer (mezclando capas) imágenes o fondos opacos con imágenes con un cierto grado de transparencia.

HiLight supera el cuello de botella de los diseños existentes eliminando la necesidad de modificar directamente los valores de color de los píxeles. Desacopla la capa de comunicación de la imagen del contenido en la pantalla.

Composición alfa

La composición o canal alfa es un formato de imagen que admite transparencia: a los tres canales de color básicos RGB que definen la cantidad de rojo, verde y azul respectivamente del píxel, se añade un cuarto canal, el alfa, que define el grado de opacidad de ese píxel.

La presencia del canal alfa es una de las ventajas del formato de imagen PNG frente a otros como el JPEG, el cual no posee información alfa, y, por tanto, no admite transparencias.

Antes de la creación de este canal, y cuando no había ordenadores, en fotografía y en el cine se empleaban máscaras físicas (recortadas o pintadas) que tapaban las partes de la imagen que no se debían exponer a la luz y que servían para generar una segunda exposición controlada que permitiera componer dentro de la película elementos que no estaban presentes en la primera exposición o rodaje.

También se utilizaba habitualmente la técnica de pintar imágenes sobre fondos transparentes, como acetatos o vidrios. Con la creación de sistemas informáticos, el canal alfa resolvió la necesidad de recrear esta transparencia.

Referencia bibliográfica:

Tianxing Li, Chuankai An, Xinran Xiao, Andrew T. Campbell, Xia Zhou: Real-Time Screen-Camera Communication Behind Any Scene. MobiSys’15 (2015). DOI: 10.1145/2742647.2742667

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21