Tendencias21

Crean un dispositivo que permite sentir las cosas sin tocarlas

Investigadores europeos han desarrollado un dispositivo que permite a un usuario notar sensaciones en las manos sin necesidad de tocar nada. Basta pasar la mano por el aire y la sensación sin tacto directo se producirá. Es útil para mejorar la conducción y la higiene en hospitales y servicios públicos, entre otras aplicaciones.

Crean un dispositivo que permite sentir las cosas sin tocarlas

Investigadores europeos han desarrollado un dispositivo que permite a un usuario notar sensaciones en las manos sin necesidad de tocar nada. Basta pasar la mano por el aire alrededor del dispositivo y la sensación sin tacto directo se producirá.

El sistema funciona mediante unos altavoces ultrasónicos que proyectan en el aire unas ondas cuya frecuencia está por encima de la capacidad de audición del oído humano. Se vale de transductores ultrasónicos para convertir la señal eléctrica a frecuencias ultrasónicas en una señal de presión acústica que se propaga por el aire.

Los transductores ultrasónicos son de 40 KHz y se parecen mucho a los que se utilizan en los sensores de aparcamiento de vehículos, que avisan del riesgo de colisión, y a muchos otros dispositivos similares. En función de las coordenadas X e Y del área de recepción objetivo, los transductores proyectan el sonido a gran presión hacia el lugar adecuado.

La mano detecta el sonido y lo percibe como sensación táctil mediante un complicado sistema tecnológico. En primer lugar, cámaras sensoras de movimiento rastrean constantemente la posición y la actividad de la mano.

A continuación, unos algoritmos, conociendo dónde está la mano y qué pretende hacer, son capaces de indicar al dispositivo la clase de sensación que debe crear y en qué coordenadas, en tres dimensiones.

Por último, el dispositivo configura las ondas sónicas y vibraciones que debe emitir con los altavoces ultrasónicos para imprimir una fuerza determinada sobre la mano, y crear así la sensación y la textura que necesita el usuario. Los investigadores añaden al dispositivo placas de desarrollo y software que permite a cualquier usuario codificar sus propias aplicaciones.

Múltiples aplicaciones

Las aplicaciones del dispositivo son múltiples. Por ejemplo, puede usarse para que un conductor automovilista realice controles de circulación, como conectar el regulador de velocidad, sólo moviendo la mano. El conductor, sin necesidad de distraer la mirada, puede percibir el gesto como si hubiera presionado el interruptor.

El dispositivo combina la tecnología háptica etérea con el reconocimiento de gestos para implementar controles de circulación. La selección de los controles es reforzada y confirmada con esta tecnología receptiva.

La seguridad es otro campo de evidente aplicación, ya que el dispositivo permite retroalimentar un interfaz de usuario sin necesidad de tocar la pantalla. En hospitales, este sistema impide la transmisión de virus entre aparatos al no producirse contacto. Los botones de un ascensor tampoco contagiarían bacterias de otro usuario anterior.

La tecnología también se puede aplicar en domótica y en centros de trabajo. Los controles de  calefacción, alumbrado, los sistemas de mantenimiento e incluso las terminales de trabajo más modernas, que ahora requieren el tacto para su activación (por ejemplo, teclados, ratones, etc.) podrían sustituirse por simples gestos de retroalimentación háptica.

Nueva frontera tecnológica

Los carteles publicitarios podrían también incorporar esta tecnología y aumentar su eficacia comercial. En la  Feria de Electrónica de Consumo de Las Vegas (CES), celebrada el mes pasado, se exhibió un cartel que, desde una bola mágica de cristal, proyectaba rayos que los visitantes podían sentir, según informa Cordis.

En opinión de los autores de esta tecnología, la próxima frontera serán las realidades mixtas, es decir, la fusión entre la inteligencia artificial, la realidad artificial y la realidad virtual, todo lo cual resulta especialmente interesante para los sectores de los juegos y el entretenimiento.

El equipo sigue trabajando en crear nuevas texturas e investiga la alteración de las vibraciones para que varíen las sensaciones de suavidad y rugosidad. La tecnología es el resultado de una innovación empresarial desarrollada por la empresa Ultrahaptics, que ha recibido para su desarrollo financiación europea en el marco del proyecto UTOUCH.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21