Tendencias21

Crean un dispositivo que permite sentir las cosas sin tocarlas

Investigadores europeos han desarrollado un dispositivo que permite a un usuario notar sensaciones en las manos sin necesidad de tocar nada. Basta pasar la mano por el aire y la sensación sin tacto directo se producirá. Es útil para mejorar la conducción y la higiene en hospitales y servicios públicos, entre otras aplicaciones.

Crean un dispositivo que permite sentir las cosas sin tocarlas

Investigadores europeos han desarrollado un dispositivo que permite a un usuario notar sensaciones en las manos sin necesidad de tocar nada. Basta pasar la mano por el aire alrededor del dispositivo y la sensación sin tacto directo se producirá.

El sistema funciona mediante unos altavoces ultrasónicos que proyectan en el aire unas ondas cuya frecuencia está por encima de la capacidad de audición del oído humano. Se vale de transductores ultrasónicos para convertir la señal eléctrica a frecuencias ultrasónicas en una señal de presión acústica que se propaga por el aire.

Los transductores ultrasónicos son de 40 KHz y se parecen mucho a los que se utilizan en los sensores de aparcamiento de vehículos, que avisan del riesgo de colisión, y a muchos otros dispositivos similares. En función de las coordenadas X e Y del área de recepción objetivo, los transductores proyectan el sonido a gran presión hacia el lugar adecuado.

La mano detecta el sonido y lo percibe como sensación táctil mediante un complicado sistema tecnológico. En primer lugar, cámaras sensoras de movimiento rastrean constantemente la posición y la actividad de la mano.

A continuación, unos algoritmos, conociendo dónde está la mano y qué pretende hacer, son capaces de indicar al dispositivo la clase de sensación que debe crear y en qué coordenadas, en tres dimensiones.

Por último, el dispositivo configura las ondas sónicas y vibraciones que debe emitir con los altavoces ultrasónicos para imprimir una fuerza determinada sobre la mano, y crear así la sensación y la textura que necesita el usuario. Los investigadores añaden al dispositivo placas de desarrollo y software que permite a cualquier usuario codificar sus propias aplicaciones.

Múltiples aplicaciones

Las aplicaciones del dispositivo son múltiples. Por ejemplo, puede usarse para que un conductor automovilista realice controles de circulación, como conectar el regulador de velocidad, sólo moviendo la mano. El conductor, sin necesidad de distraer la mirada, puede percibir el gesto como si hubiera presionado el interruptor.

El dispositivo combina la tecnología háptica etérea con el reconocimiento de gestos para implementar controles de circulación. La selección de los controles es reforzada y confirmada con esta tecnología receptiva.

La seguridad es otro campo de evidente aplicación, ya que el dispositivo permite retroalimentar un interfaz de usuario sin necesidad de tocar la pantalla. En hospitales, este sistema impide la transmisión de virus entre aparatos al no producirse contacto. Los botones de un ascensor tampoco contagiarían bacterias de otro usuario anterior.

La tecnología también se puede aplicar en domótica y en centros de trabajo. Los controles de  calefacción, alumbrado, los sistemas de mantenimiento e incluso las terminales de trabajo más modernas, que ahora requieren el tacto para su activación (por ejemplo, teclados, ratones, etc.) podrían sustituirse por simples gestos de retroalimentación háptica.

Nueva frontera tecnológica

Los carteles publicitarios podrían también incorporar esta tecnología y aumentar su eficacia comercial. En la  Feria de Electrónica de Consumo de Las Vegas (CES), celebrada el mes pasado, se exhibió un cartel que, desde una bola mágica de cristal, proyectaba rayos que los visitantes podían sentir, según informa Cordis.

En opinión de los autores de esta tecnología, la próxima frontera serán las realidades mixtas, es decir, la fusión entre la inteligencia artificial, la realidad artificial y la realidad virtual, todo lo cual resulta especialmente interesante para los sectores de los juegos y el entretenimiento.

El equipo sigue trabajando en crear nuevas texturas e investiga la alteración de las vibraciones para que varíen las sensaciones de suavidad y rugosidad. La tecnología es el resultado de una innovación empresarial desarrollada por la empresa Ultrahaptics, que ha recibido para su desarrollo financiación europea en el marco del proyecto UTOUCH.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21