Tendencias21

La Inteligencia Artificial, potencial amenaza a la seguridad

La Inteligencia Artificial amenaza a la seguridad de los países, a sus dirigentes e incluso a los procesos electorales, que pueden manipularse sin ser detectados y mucho menos atribuirse. Lo señalan un total de 26 expertos internacionales en un informe que recomienda reforzar la ciberseguridad y otras medidas tecnológicas y políticas para impedir esta eventual deriva de la IA.

La Inteligencia Artificial, potencial amenaza a la seguridad

Un total de 26 expertos especialistas en IA, ciberseguridad y robótica de las universidades de Cambridge, Oxford, Yale, Stanford, así como de organismos no gubernamentales (OpenAI, Center for a New American Security, Electronic Frontier Foundation), alertan de los peligros potenciales de la Inteligencia Artificial por un posible uso malintencionado de esta tecnología por parte de Estados corruptos o de grupos criminales o terroristas.

En un informe advierten que en la próxima década la eficacia creciente de la inteligencia artificial (IA) podría potenciar la cibercriminalidad y conducir al uso de drones o robots con fines terroristas.

“Creemos que los ataques que serían posibles por el uso creciente de la IA serán particularmente efectivos, finamente dirigidos y difíciles de atribuir”, advierten en un comunicado.

El informe describe escenarios plausibles como consecuencia del desarrollo de la IA: alterar los sistemas informáticos de drones o vehículos autónomos para causar accidentes o provocar explosiones, es uno de ellos.

Otro escenario que consideran plausible es la manipulación de robots. Imaginan que es posible colar un robot entre otros que tengan funciones de limpieza en el interior de un ministerio o institución y dirigirlo a cometer  un atentado contra una personalidad política: bastaría con que lo reconociera visualmente, se aproximara a él y procediera a explosionarse junto al objetivo.

Asimismo, consideran que los ataques dirigidos a una institución o empresa para robar o destruir información específica, algo que ya ocurre en la actualidad, podrían perfeccionarse y desarrollarse con mayor frecuencia y eficacia merced a la IA.

Efectos políticos

La IA podría asimismo facilitar la manipulación de elecciones políticas en diferentes países a través de las redes sociales usando cuentas automatizadas (bots), algo que ya se ha hecho, aunque no a la escala que podría alcanzar esta manipulación de la mano de la Inteligencia Artificial tal como va a desarrollarse en los próximos años.

Esta amenaza puede plantear serios problemas a la estabilidad política de algunos países y tal vez desencadenar graves conflictos, ya sean nacionales o internacionales, según este informe.

Otra posibilidad es realizar videos falsos con un realismo extremo que confundirían fácilmente a la población o el electorado, con la finalidad de desacreditar o impulsar a determinados responsables políticos.

Un último escenario descrito por estos expertos se refiere a la posibilidad de que dirigentes de algunos países hagan uso de la IA para vigilar clandestinamente a sus ciudadanos. Y especifican: estas preocupaciones son más significativas en el contexto de Estados autoritarios, pero también pueden socavar la capacidad de las democracias para sostener debates públicos auténticos.

Recomendaciones

El informe concluye con una serie de recomendaciones orientadas a prevenir estos posibles escenarios.

Las recomendaciones pasan por reforzar las capacidades de la ciberseguridad, incorporar nuevas normas para prevenir posibles abusos de la IA, promover la cultura de la responsabilidad potenciando la educación y la ética, alcanzar nuevos desarrollos tecnológicos que eviten esta posible deriva de la IA y acometer nuevas políticas para sensibilizar a la población y organizar a la sociedad ante esta amenaza potencial.

La IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos como el razonamiento y la conducta.

Los sistemas de IA son cotidianos actualmente en campos como la economía, la medicina, la ingeniería y el ejército, y se han usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, como ajedrez de ordenador, y otros videojuegos.

Y aunque no es la primera vez que diferentes expertos advierten de los riesgos potenciales de la IA, este informe aporta una panorámica general sobre cómo esta rama de la ingeniería informática crea nuevas amenazas para las personas y la sociedad en campos como la ciberseguridad, las personas físicas y las autoridades políticas.

Referencia

The Malicious Use of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention, and Mitigation. Future of Humanity Institute; University of Oxford; Centre for the Study of Existential Risk; University of Cambridge; Center for a New American Security; Electronic Frontier Foundation; OpenAI. Feb. 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21