Tendencias21
Crean un interruptor molecular que apaga el dolor

Crean un interruptor molecular que apaga el dolor

¿Se puede, simplemente, “apagar” el dolor? Un equipo de químicos de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich, en Alemania, han demostrado que sí: en experimentos de laboratorio han conseguido inhibir la actividad de las neuronas sensibles al dolor utilizando un agente fotosensible que funciona como “interruptor”. Aunque la aplicación terapéutica de este sistema aún está lejana, los científicos esperan que el método sirva para conocer mejor la neurobiología del sufrimiento físico. Por Yaiza Martínez.

Crean un interruptor molecular que apaga el dolor

¿Se puede, simplemente, “apagar” el dolor? Un equipo de químicos de la Universidad Ludwig Maximilians (LMU) de Munich, en Alemania, han demostrado que sí: en experimentos de laboratorio han conseguido inhibir la actividad de las neuronas sensibles al dolor utilizando un agente fotosensible que funciona como “interruptor”.

El sistema desarrollado por el equipo de la LMU, liderado por el profesor de biología química y genética Dirk Trauner, está basado en un compuesto químico al que los investigadores han bautizado como QAQ.

Según publica la LMU en un comunicado, la molécula del QAQ está formada por dos partes funcionales, con un amonio cuaternario cada una. Estos amonios están conectados entre sí por un enlace doble de nitrógeno.

Este enlace o puente es lo que forma el “interruptor” inhibitorio del dolor. Su estructura puede ser alterada por la luz: si se irradia sobre la célula una luz con una longitud de onda específica, el enlace y, en consecuencia, también la molécula que lo contiene, pasa de tener una forma doblada a extenderse. Por el contrario, la exposición a una luz de diferente color hace que el puente se doble de nuevo.

Analgesia molecular

Estas variaciones en la forma del enlace son las que permiten inhibir o restaurar las señales dolorosas, porque a su vez activan o desactivan una de las partes funcionales de la molécula del QAQ de las que hemos hablado.

Se trata de una mitad de la molécula que se parece mucho a uno de los análogos activos de la lidocaína, un anestésico local muy conocido y usado por los dentistas.

La lidocaína funciona como analgésico porque bloquea la percepción del dolor al inhibir la actividad de los receptores que se encuentran situados en células nerviosas específicas de la piel. Estas células son las que responden a los estímulos dolorosos y las que trasmiten las señales recibidas a la médula espinal.

El QAQ trabaja con unos receptores celulares específicos, los neurorreceptores, que son unas proteínas que se extienden por la membrana externa de las neuronas y que poseen poros deformables que se abren en repuesta a los estímulos apropiados.

Una vez abiertos, estos poros funcionan como conductos que permiten que iones con carga eléctrica salgan o entren de las células. Por estos canales penetraron las moléculas de QAQ.

Encendido y apagado

De hecho, en sus experimentos, los investigadores aprovecharon que el QAQ puede filtrarse en los canales iónicos para llevar sus moléculas al interior de las células nerviosas. Este es un paso crucial del proceso, porque el lugar de actuación del QAQ está localizado en la cara interior de dichos canales iónicos.

Una vez en ellos, la parte del QAQ similar a la lidocaína se enlaza a los canales, pero sólo si la molécula se encuentra en una conformación extendida.

Es aquí donde entra a funcionar el interruptor: la exposición a una luz con una longitud de onda de 500 nanómetros hizo que el enlace entre amonios y, como consecuencia, la molécula que los contenía, cobrase una forma extendida, lo que permitió que dicha parte del QAQ se enlazase a los canales y se produjese la acción inhibitoria del dolor.

Por el contrario, cuando las células recibieron una luz de 380 nanómetros, la irradiación dobló el puente, y la transmisión de las señales dolorosas fue reactivada en cuestión de milisegundos.

Los dos procesos resultaron ser reversibles (simplemente había que cambiar la luz). Los efectos analgésicos del sistema han sido demostrados usando un modelo animal.

Aplicación terapéutica aún lejana

El equipo de Trauner ha estado trabajando durante mucho tiempo en técnicas que permitan controlar, en animales vivos y mediante impulsos luminosos, máquinas moleculares biológicamente esenciales, como los neurorreceptores.

Por ejemplo, en 2010, los científicos desarrollaron un receptor que inhibía de manera reversible la actividad neuronal, también como respuesta a la luz.

Los investigadores contemplaban en principio el método del QAQ como herramienta para estudios neurobiológicos, en particular sobre la neurobiología del dolor. Por eso, parece que sus aplicaciones terapéuticas aún quedan lejos.

Según ellos, para que en un futuro pueda ser usado el QAQ como analgésico aún quedan por resolver varias cuestiones. Por ejemplo, la luz monocromática usada para modificar la molécula QAQ no puede penetrar en la piel humana lo suficientemente como para alcanzar las neuronas sensibles al dolor.

Este problema podría resolverse buscando alternativas al QAQ que respondan a la luz roja de longitud de onda más larga, que atraviesa más fácilmente la piel, afirman los científicos. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en la revista Nature Methods.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente