Tendencias21
Crean un material vivo que se comporta como un humano

Crean un material vivo que se comporta como un humano

Un robot acuático desarrollado con un material vivo y blando con características similares al tejido orgánico desarrolla actividades humanas como caminar, transportar cargas y hasta bailar. Se alimenta con luz y campos magnéticos giratorios.

Inspirado en pulpos y otras criaturas marinas, el robot desarrollado con material vivo es el primero en su tipo en alcanzar capacidades humanas presentando una contextura blanda similar al tejido orgánico. Tiene amplias habilidades: camina a la velocidad de una persona, recoge cargas y las lleva hacia otra ubicación seleccionada, trepa pequeños cerros y además puede bailar ritmos urbanos. Fue creado por investigadores de la Universidad Northwestern, y el estudio que lo sustenta fue recientemente publicado en la revista Science Robotics.

El robot posee un 90% de agua en su composición, y según un comunicado su tamaño alcanza solamente un centímetro. No requiere complejos sistemas de hardware para su funcionamiento, tampoco energía eléctrica o mecanismos hidráulicos. Se activa solamente con la luz y se mueve en función de un campo magnético giratorio externo. Su forma, similar a una especie de pulpo cuadrúpedo, es ideal para el contexto en el que funciona, ya que se ubica dentro de un tanque repleto de agua. Aunque parece realmente un desarrollo futurista, en verdad las tecnologías empleadas son relativamente sencillas dentro del campo de la robótica.

Entre los usos que podría tener esta tecnología destaca la identificación y análisis de diferentes reacciones químicas, la eliminación de partículas no deseadas en entornos específicos o la administración con máxima precisión de fármacos en células o tejidos concretos y de difícil acceso. Es ideal para su uso en entornos acuáticos, pero los investigadores creen que sus movimientos pueden personalizarse aún más, extendiendo así su campo de aplicación.

Material vivo

Según Samuel I. Stupp, uno de los integrantes del equipo de trabajo en la etapa experimental, “los robots tradicionales suelen ser máquinas pesadas, con gran cantidad de hardware y electrónica, que no pueden interactuar de forma segura con estructuras blandas, incluidos los seres humanos. Hemos diseñado materiales blandos con inteligencia molecular, para permitirles comportarse como robots de cualquier tamaño y realizar funciones útiles en espacios diminutos, bajo el agua o incluso bajo tierra”, indicó.

Como el robot de material “vivo” puede integrar la capacidad de caminar con la habilidad de ubicarse en el espacio y tomar distintas direcciones, fue posible programar secuencias específicas de campos magnéticos que permiten operar remotamente el robot. Gracias a eso, logra trasladarse en superficies planas o inclinadas con la misma eficacia. La mencionada función programable también permite que el robot se mueva a través de pasajes estrechos o rutas complejas, en donde otros robots similares no podrían trabajar.

Increíbles capacidades

Más allá del funcionamiento del dispositivo robótico, el gran hallazgo de esta investigación es el material blando que lo conforma. Se basa en investigaciones anteriores del mismo equipo de expertos, orientadas a crear la «materia blanda robótica» que da vida al nuevo robot acuático. Inspirándose en criaturas marinas como los pulpos, los especialistas fueron perfeccionando las características del material robótico hasta lograr que pueda doblarse con rapidez o arrastrarse sobre múltiples superficies.

Ahora, el nuevo robot desarrollado con este material camina a velocidad humana, aproximadamente un paso por segundo. Al mismo tiempo, responde a los campos magnéticos que le brindan la dirección necesaria para seguir trayectorias específicas. Por otro lado, como el robot adapta sus respuestas a los campos de luz y magnetismo, es capaz de recoger una carga y dejarla en una nueva ubicación. Para eso, logra invertir su forma para dejar caer con suavidad las cargas transportadas o incluso efectúa un curioso “baile” que simula a los pasos del break dance para lograr deshacerse de las cargas más complejas.

Referencia

Fast and programmable locomotion of hydrogel-metal hybrids under light and magnetic fields. Chuang Li, Garrett C. Lau, Hang Yuan, Aaveg Aggarwal, Victor Lopez Dominguez et al. Science Robotics (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/scirobotics.abb9822

Foto: Chuang Li et al / Universidad Northwestern.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21