Tendencias21

Crean un modelo en 3D de la antigua Pompeya

Investigadores de Suecia han creado un modelo 3D de todo un bloque de viviendas de la Pompeya pre-erupción del Vesubio. Combinando arqueología tradicional con la tecnología 3D, han recuperado la forma de mansiones, jardines, una taberna y una lavandería, entre otras construcciones, y las muestran en un vídeo.

Crean un modelo en 3D de la antigua Pompeya

Combinando la arqueología tradicional con la tecnología 3D, investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han logrado reconstruir una casa de Pompeya (Antigua Roma) a su estado original antes de la erupción del volcán del Vesubio hace miles de años. En un vídeo muestran su creación de un modelo 3D de todo un bloque de viviendas.

Después del catastrófico terremoto de Italia de 1980, el conservador de la ciudad de Pompeya invitó a la comunidad internacional de investigadores a ayudar a documentar la ciudad en ruinas, antes de que el estado de los restos de la erupción del volcán en el año 79 a.C. se deteriorara aún más.

En 2000 empezó el Proyecto Pompeya Sueca, en el Instituto Sueco de Roma. La investigadora a cargo de la operación de rescate fue Anne-Marie Leander Touati, entonces directora del instituto en Roma, ahora profesora de Arqueología Clásica e Historia Antigua en la Universidad de Lund.

Desde 2010, la investigación ha sido dirigida por el Departamento de Arqueología e Historia Antigua de Lund. El proyecto también incluye ahora una nueva rama de arqueología digital avanzada, con modelos 3D que muestran la documentación fotográfica completada.

El distrito de la ciudad fue explorado durante el trabajo de campo en el período 2011-2012 y ahora se han completado los primeros modelos en 3D de la ciudad en ruinas. Los modelos muestran cómo era la vida de la gente de Pompeya antes de la erupción del Vesubio. Los investigadores incluso han logrado completar una reconstrucción detallada de una casa grande, que pertenece al hombre rico Cecilio Iucundus.

«Al combinar las nuevas tecnologías con métodos más tradicionales, podemos describir Pompeya con mayor detalle y con mayor precisión de lo que era posible hasta ahora», dice Nicoló Dell’Unto, arqueólogo digital, en la nota de prensa de la universidad.

Entre otras cosas, los investigadores han descubierto suelos del año 79 a.C., realizado estudios detallados del desarrollo de la construcción a través de la historia, limpiado y documentado tres grandes propiedades de gente rica, una taberna, una lavandería, una panadería y varios jardines. En un jardín descubrieron que algunos de los grifos de una fuente impresionante estaban abiertos en el momento de la erupción: el agua todavía salía a borbotones cuando la lluvia de ceniza y piedra pómez cayó sobre Pompeya.

Descubrimientos

Los investigadores también encontraron ocasionalmente capas completamente vírgenes. En una tienda había tres ventanas sorprendentemente intactas (hechas de yeso cristalino translúcido) de la Antigua Roma, apiladas unas contra otras.

Mediante el estudio de los sistemas de agua y alcantarillado fueron capaces de interpretar las jerarquías sociales del momento, y ver cómo los minoristas y los restaurantes dependían de las grandes familias ricas para tener agua, y cómo las condiciones mejoraron hacia el final, antes de la erupción.

Se construyó un acueducto en Pompeya, permitiendo a los residentes no tener que depender ya de unos pocos pozos profundos o de los tanques de agua de lluvia recogida en las grandes casas ricas.

El trabajo que hay detrás de la película en 3D y un comentario sobre la credibilidad de las reconstrucciones se presenta en un artículo, publicado en SCIRES Italy.

El Istituto di Scienza e Tecnologie dell’Informazione de Pisa y el Laboratorio de Humanidades de la Universidad de Lund han contribuido al desarrollo del material y el trabajo en 3D.

Referencia bibliográfica:

Emanuel Demetrescu, Daniele Ferdani, Nicolò Dell’Unto, Anne-Marie Leander Touati, Stefan Lindgren: Reconstructing the Original Splendour of the House of Caecilius Iucundus. A Complete Methodology for Virtual Archaeology Aimed at Digital Exhibition. Scires It (2016). DOI: 10.2423/i22394303v6n1p51

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21