Tendencias21

Observan cómo se forma un ‘supercristal’ semiconductor a partir de nanocristales

Científicos de Países Bajos crearon hace dos años un ‘supercristal’ semiconductor en el que los electrones se mueven casi a la velocidad de los fotones, y que es ideal para la electrónica ultrarrápida. Ahora han descubierto cómo se forma: mediante un mecanismo que hasta ahora solo se había observado en los metales, en el que los nanocristales forman estructuras hexagonales y se encajan entre sí como bloques de Lego.

Observan cómo se forma un 'supercristal' semiconductor a partir de nanocristales

Hace dos años, un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) publicó un artículo en Science explicando cómo habían creado un material con características electrónicas únicas y muy interesantes. En este supercristal, los electrones se mueven casi a la velocidad de los fotones, y la corriente eléctrica se puede encender y apagar, porque es un semiconductor. Esto lo hace ideal para la electrónica ultrarrápida.

Pero en aquel momento, los investigadores no sabían explicar cómo conseguía este supercristal su singular estructura. Ahora han desentrañado el misterio, y parece tener que ver con un mecanismo de formación de cristales completamente diferente a lo conocido en este tipo de materiales, lo cual abre importantes posibilidades para la investigación de nuevos materiales con características electrónicas únicas. Los resultados de su investigación se han publicado en Nature Materials.

El supercristal se desarrolla cuando diminutos nanocristales de seleniuro de plomo (II) forman una superficie perfectamente ordenada de una capa de grosor. En esta supermatriz, la estructura de los átomos -A, B, A, B- sigue precisamente la de los propios nanocristales. «Pero cómo una supermatriz tan pulcramente ordenada podría nacer de todos esos nanocristales era algo incomprensible para nosotros», dice Daniel Vanmaekelbergh, de la Universidad de Utrecht, en la nota de prensa de ésta. «Ahora que tenemos una idea de cómo se forma la matriz, podemos realizar una investigación mucho más centrada en cómo podemos construir las estructuras que nos gustaría tener.»

El misterio

Para hacer la superestructura, los nanocristales se disuelven en un líquido oleaginoso que flota sobre una capa de refrigerante. Cuando se evapora el aceite, los nanocristales parecen formar una estructura hexagonal ordenada en la superficie del agua. Pero de acuerdo con Vanmaekelbergh, algo misterioso ocurre: los nanocristales giran simultáneamente y de manera sistemática en una estructura seudo-hexagonal. «Es como si fueran nadadores sincronizados», explica.

Es entonces cuando hacen contacto, y los nanocristales se encajan como bloques de Lego para formar una superficie perfecta de una sola capa. Hasta ahora, este mecanismo sólo se ha observado en los metales, que son un material completamente diferente.

Observan cómo se forma un 'supercristal' semiconductor a partir de nanocristales

Semiconductores

No fue fácil para los investigadores determinar este sorprendente mecanismo, dado que los nanocristales son demasiado pequeños para ser observadas con un microscopio óptico. Los doctorandos Jaco Geuchies y Carlo van Overbeek desarrollaron un experimento que siguió la formación de la superestructura utilizando radiación de rayos X. Con cada cambio en la estructura, la radiación de rayos X se refractaba de una manera diferente. Los investigadores podían entonces deducir el movimiento de los nanocristales de los cambios en la refracción.

Los nanocristales utilizados son semiconductores que idealmente sirven para encender y apagar corrientes eléctricas. Formr superestructuras perfectas específicas a partir de este tipo de nanocristales puede aumentar drásticamente la velocidad de la corriente electrónica a través del material.

El grafeno es quizás el material actual que ofrece una velocidad actual más espectacular, pero no es adecuado para su uso en interruptores electrónicos. Así que los investigadores fueron en busca de un material con una estructura similar a la del grafeno, pero con átomos o nanocristales que tienen mejores características para los interruptores electrónicos: el seleniuro de plomo (II).

Referencia bibliográfica:

Jaco J. Geuchies, Carlo van Overbeek, Wiel H. Evers, Bart Goris, Annick de Backer, Anjan P. Gantapara, Freddy T. Rabouw, Jan Hilhorst, Joep L. Peters, Oleg Konovalov, Andrei V. Petukhov, Marjolein Dijkstra, Laurens D. A. Siebbeles, Sandra van Aert, Sara Bals, Daniel Vanmaekelbergh: In situ study of the formation mechanism of two-dimensional superlattices from PbSe nanocrystals. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/NMAT4746

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente