Tendencias21
Crean un móvil inteligente que identifica las emociones humanas

Crean un móvil inteligente que identifica las emociones humanas

Investigadores de la universidad de Cambridge han desarrollado “EmotionSense”, un sistema que supervisa el comportamiento emocional de las personas a través de teléfonos inteligentes usando un software de reconocimiento de voz y sensores de teléfono. Está diseñado para utilizar las herramientas de un móvil de grabación, analizar las muestras de audio de la lengua del usuario y compararlos con una biblioteca de expresión existente. Ya se han realizado las primeras pruebas y el sistema efectivo resultó en el 70 por ciento de los casos. Por Gloria Navas.

Crean un móvil inteligente que identifica las emociones humanas

Los teléfonos móviles representan una plataforma de computación ideal para monitorear el comportamiento y el movimiento, ya que forman parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas. Y un posible uso de estas tecnologías es el apoyo a la experimentación con la sociología que implica el estudio de la vida cotidiana de las personas y las interacciones.

De esto ha tomado buena nota un grupo de investigadores de la Universidad de Cambrige y ha creado el novedoso sistema llamado ‘EmotionSense’. A través de un software de reconocimiento de voz y sensores de los teléfonos inteligentes evalúa hasta qué punto las emociones de las personas se pueden ver influidas por factores como el entorno, la hora del día, o sus relaciones con las demás personas.

EmotionSense utiliza los dispositivos de grabación que ya existen en muchos de los teléfonos móviles para analizar las muestras de audio de la lengua del usuario. Éstas se comparan con una biblioteca de expresión (conocida como la prosodia del habla emocional y la Biblioteca transcripciones) que es ampliamente utilizada en la investigación sobre el procesamiento del habla. La biblioteca se compone de actores de lectura con una serie de fechas y números en los tonos que representan a 14 categorías emocionales diferentes.

A partir de aquí, las muestras se agrupan en cinco categorías más amplias como ‘Feliz’, con emociones como la euforia, o el interés), ‘Tristeza’,’ ‘Miedo’, ‘Ira’ (que incluye emociones como la repugnancia) y las emociones ‘Neutrales’, como el aburrimiento o la pasividad.

Los datos pueden ser comparados con cualquier otra información que también sea recogida por el teléfono. Una vez incorporados estos datos en el software del GPS los investigadores pueden llevar a cabo una referencia cruzada de las muestras de audio con la ubicación del usuario, utilizando tecnología Bluetooth para identificar con quiénes están los usuarios y el teléfono puede también grabar los datos acerca de quién estaban hablando y en qué momento se llevó a cabo la conversación.

De momento los primeros resultados de la investigación demuestran que la tecnología podría proporcionar a los psicólogos, con una visión mucho más profunda de cómo los altos y bajos emocionales de las personas ( como los períodos de la felicidad, la ira o el estrés) están relacionados con el lugar en el que están, lo que están haciendo o con quién están.

La doctora Cecilia Mascolo, de la Universidad de Cambrige y directora de esta investigación, sostiene en una nota de prensa que “hoy en día todo el mundo tiene un teléfono móvil, por lo que potencialmente es una herramienta perfecta si se desea realizar un seguimiento del comportamiento o estado emocional de un gran número de personas”.

«Lo que estamos tratando de producir es un medio que no resulte intrusivo y logre respetar también la privacidad. Con el tiempo, podría tener un enorme impacto en la manera en que se estudia el comportamiento humano y psicólogos darían una visión más profunda del comportamiento”, señala la directora de la investigación.

El software también está configurado para que el análisis se lleva a cabo en el propio teléfono. Esto significa que los datos no tiene por qué ser transmitido en otros lugares y pueden ser descartados después de análisis con la facilidad para mantener la privacidad del usuario.

Efectividad demostrada

El equipo de investigación ya probó la eficacia del sistema con un grupo de 18 voluntarios de la Universidad de Cambridge a comienzos de este año. Para ello, cada sujeto recibió una modificación del navegador de Nokia 6210 durante un período de 10 días. También se les pidió que llevaran un diario en el que grabaron su estado emocional de acuerdo con un conjunto estándar de preguntas ya utilizadas por los psicólogos sociales y del comportamiento, a modo de encuesta.

Los resultados mostraron que en alrededor del 70 por ciento de los casos, coincidía el análisis emocional que ofrecía el sistema de teléfono con los resultados de la encuesta, lo que les demostró que con la nueva modificación de este tipo de tecnología de telefonía móvil podría convertirse en un medio muy preciso de seguimiento de los factores que influyen en las emociones de las personas.

Este estudio piloto también arrojó algunas sugerencias interesantes sobre cómo las circunstancias pueden afectar a nuestro estado emocional. La ubicación tuvo un efecto pronunciado en el estado de la mente de los usuarios. En la categoría ‘Feliz’ los datos de las se pronunciaban en los datos cuando se encontraban en zonas residenciales (en concreto el 45 por ciento de todas las emociones registrada), pero en los lugares de trabajo , los datos de la categoría ‘Triste’ eran muy pronunciados (54 por ciento de los casos). Los investigadores también descubrieron que los usuarios muestran unas emociones más intensas por la tarde que por la mañana y que las personas tienden a expresar mucho más sus emociones en grupos pequeños que en las grandes multitudes.

Ahora se está llevando a cabo una nueva fase en la investigación y están trabajando para perfeccionar aún más el sistema, mejorando las clasificaciones de las emociones y su respuesta al ruido de fondo. Sobre la primera exitosa prueba de este sistema el grupo de investigadores especializados en computación informará en la conferencia que convocará la Asociación para la Maquinaria de Computación sobre Computación Ubicua, en Copenhague.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21