Tendencias21
Crean un potente acelerador de partículas en un microchip de silicio

Crean un potente acelerador de partículas en un microchip de silicio

Investigadores de la Universidad de Stanford han creado un acelerador de partículas impulsado por láser en el interior de un microchip de silicio, capaz de alcanzar la misma potencia de un gran acelerador.

Crean un potente acelerador de partículas en un microchip de silicio

Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han creado un acelerador de partículas impulsado por láser que cabe en un microchip de solo unos milímetros cuadrados.

La aceleración que consigue este prototipo es mucho menor de la que obtienen aceleradores como el del CERN, el más grande del mundo con un túnel de 27 kilómetros de circunferencia.

Sin embargo, obtiene partículas suficientemente energizadas que podrían usarse para aplicaciones en química, ciencia de materiales y biología, según sus creadores.

Obteniendo partículas

Los aceleradores de partículas utilizan microondas para acelerar partículas a altas velocidades y hacerlas colisionar con otras partículas.

De estas colisiones surgen nuevas partículas muy inestables, que duran menos de un segundo, que sirven a los científicos para conocer más a fondo los procesos que forman y desintegran la materia.

Conseguir esta proeza tecnológica en un microchip es todo un logro que potenciará la investigación científica, ya que permitirá acelerar partículas y conocer los procesos básicos de la materia sin las grandes inversiones que requieren instalaciones como el Acelerador Relativista de Iones Pesados (RHIC) de Nueva York, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, o el Tevatrón,  el acelerador de partículas circular del Fermilab ubicado en Batavia, Illinois (Estados Unidos).

«Los aceleradores más grandes son como telescopios potentes», explica en un comunicado la ingeniera eléctrica Jelena Vuckovic de la Universidad de Stanford .

“Solo hay unos pocos en el mundo y los científicos deben venir a lugares como SLAC (Stanford Linear Accelerator Center) para usarlos. Queremos miniaturizar la tecnología del acelerador de manera que sea una herramienta de investigación más accesible», añade Vuckovic.

El SLAC tiene 3,2 kilómetros de largo y es capaz de proporcionar 50 GeV (gigaelectronvoltios) a los electrones y positrones que acelera al aproximarlos a la velocidad de la luz, gracias a ráfagas de radiación de microondas.

Chipaccelerator

El chip acelerador de partículas se consiguió tallando en su interior un canal de silicio que fue sellado al vacío. Ese canal se utilizó para enviar electrones acelerados por pulsos laser de luz infrarroja, transmitidos por las paredes del canal.

La tecnología se basa en láseres porque producen ondas electromagnéticas con longitudes de onda mucho más cortas que las microondas usadas por los grandes aceleradores, lo que permite acelerar los electrones en un espacio mucho más pequeño.

El hecho de que sea de silicio contribuye a la precisión de los impulsos láser y a que todo encaje dentro del chip, destaca Scientific American.

Prototipo escalable

Este minúsculo acelerador es solo un prototipo que opera a una fracción de la velocidad que consigue el acelerador más grande del mundo, pero Vuckovic explica que sus técnicas de diseño y fabricación se pueden ampliar para obtener haces de partículas suficientemente aceleradas para realizar experimentos de vanguardia en química, ciencia de los materiales y descubrimientos biológicos, que no requieren la potencia de un acelerador masivo.

Lo que han conseguido de momento estos investigadores es que las partículas alcancen el 94% de la velocidad de la luz después de pasar a través del chip unas 1.000 veces, pero se proponen conseguir este resultado sin necesidad de estos tránsitos, introduciendo en el chip 1.000 nuevos canales a través de los cuales puedan acelerarse los electrones.

Consideran que el prototipo es un circuito totalmente integrado que permite aumentar sus capacidades porque el láser está grabado en silicio, lo que hace suponer a los investigadores que puede terminar alcanzando un haz con tanta energía como el SLAC y evitar que muchos científicos se desplacen al acelerador de Stanford para estudiar la materia.

Aplicaciones contra el cáncer

Los investigadores señalan que esta tecnología no solo servirá para conocer mejor los entresijos de la materia en sus primeros niveles de existencia, sino también para conseguir resultados médicos relativamente pronto.

De hecho, Olav Solgaard, otro de los autores de esta investigación,  está desarrollando una aplicación que utiliza la tecnología para combatir el cáncer.

En la actualidad, los tratamientos con radioterapia que usan altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores, no pueden usar electrones altamente energizados porque quemarían la piel.

Sin embargo, el acelerador introducido en un microchip puede resolver esta limitación, ya que puede insertarse en la piel y desarrollar un tratamiento con electrones energizados sin dañar la piel.

Referencia

On-chip integrated laser-driven particle accelerator. Neil V. Sapra1 et al.  Science  03 Jan 2020:Vol. 367, Issue 6473, pp. 79-83. DOI: 10.1126/science.aay5734
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21