Tendencias21
Mantienen hígados vivos fuera del cuerpo durante una semana

Mantienen hígados vivos fuera del cuerpo durante una semana

Investigadores suizos han desarrollado una máquina que repara hígados humanos y los mantiene vivos fuera del cuerpo durante una semana, toda una proeza tecnológica que beneficiará al sistema de trasplantes de órganos.

Mantienen hígados vivos fuera del cuerpo durante una semana

Investigadores del Hospital Universitario de Zúrich, ETH Zúrich, Wyss Zúrich y la Universidad de Zúrich, han desarrollado una máquina que repara hígados humanos heridos y los mantiene vivos fuera del cuerpo durante una semana.

Este avance puede aumentar la cantidad de órganos disponibles para trasplante, salvando muchas vidas de pacientes con enfermedades hepáticas graves o cáncer.

Hasta ahora, los hígados podían almacenarse de forma segura fuera del cuerpo durante unas pocas horas. Con la nueva tecnología de perfusión, los hígados, e incluso los hígados lesionados, pueden mantenerse vivos fuera del cuerpo durante una semana completa.

Los hígados cadavéricos lesionados, inicialmente no aptos para su uso en trasplantes, pueden recuperar la función completa mientras permanecen en la nueva máquina durante varios días.

La base de esta tecnología es un sistema de perfusión complejo, que imita la mayoría de las funciones corporales centrales cercanas a la fisiología. El estudio correspondiente se publicó el en la revista Nature Biotechnology .

Lo que otras máquinas no pueden

«El éxito de este exclusivo sistema de perfusión, desarrollado durante un período de cuatro años por un grupo de cirujanos, biólogos e ingenieros, allana el camino para muchas aplicaciones nuevas en trasplantes y medicamentos contra el cáncer que ayudan a pacientes sin injertos de hígado disponibles», explica Pierre-Alain Clavien, uno de los autores de esta investigación.

El estudio muestra que seis de diez hígados humanos perfundidos de mala calidad, rechazados para el trasplante en todos los centros en Europa, se recuperaron a su plena función dentro de una semana de perfusión en la máquina.

El siguiente paso será usar estos órganos para el trasplante. La tecnología propuesta abre un gran camino para muchas aplicaciones que ofrecen una nueva vida para muchos pacientes con enfermedad hepática o cáncer en etapa terminal.

Cuando el proyecto comenzó en 2015, los hígados solo podían mantenerse en la máquina durante 12 horas. La perfusión exitosa de siete días de hígados de baja calidad permite una amplia gama de estrategias, por ejemplo, reparación de lesiones preexistentes, limpieza de depósitos de grasa en el hígado o incluso regeneración de hígados parciales.

Liver4Life

El proyecto Liver4Life se desarrolló bajo el paraguas del instituto Wyss Zurich, que reunió los conocimientos técnicos altamente especializados y el conocimiento biomédico de expertos de la UniversityHospital Zurich (USZ), ETH Zurich y la Universidad de Zurich (UZH).

«El mayor desafío en la fase inicial de nuestro proyecto fue encontrar un lenguaje común que permitiera la comunicación entre los médicos e ingenieros», explica el profesor Philipp Rudolf von Rohr, profesor de ingeniería de procesos en ETH Zurich y co-líder, con el profesor Clavien, del estudio publicado en Nature Biotechnology.

Referencia

An integrated perfusion machine preserves injured human livers for 1 week. Dilmurodjon Eshmuminov et al. Nature Biotechnology (2020). DOI: DOIhttps://doi.org/10.1038/s41587-019-0374-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21