Tendencias21

La realidad virtual reduce el dolor fantasma de los parapléjicos

La realidad virtual reduce el dolor fantasma que sufren los parapléjicos en sus piernas paralizadas, ha descubierto un estudio. Esta tecnología provoca en el paciente la ilusión de que alguien le está golpeando las piernas, cuando en realidad está recibiendo golpes en los hombros. El cerebro es manipulado así con fines terapéuticos.

La realidad virtual reduce el dolor fantasma de los parapléjicos

La realidad virtual reduce el dolor fantasma que sufren los parapléjicos y crea la ilusión de que todavía pueden sentir sus piernas paralizadas, según una investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EDFL) de Suiza, de la que se informa en un comunicado.

La paraplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es el resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida. La realidad virtual (RV) es un entorno artificial de escenas u objetos de apariencia real creado mediante tecnologías informáticas.

Los resultados de esta investigación, que se publican en la revista Neurology, abren la vía a terapias inéditas para reducir los dolores crónicos que padecen los parapléjicos. Los parapléjicos sufren no sólo porque no sienten sus piernas, sino también por dolores neuropáticos debido a la lesión sufrida en la médula espinal. En esta situación, el paciente siente el dolor como si procediera de sus piernas, cuando en realidad no hay sensibilidad alguna por debajo de la cintura. La sensación de dolor es real y resistente a los medicamentos.

Uno de cada tres lesionados medulares sufre dolor neuropático, según los expertos. Pero no se trata de un problema de médula, sino de cerebro. Este estudio demuestra por primera vez que el dolor fantasma de los parapléjicos puede reducirse creando en el paciente una ilusión corporal mediante la realidad virtual.

El tacto, la clave

Los investigadores provocaron en un paciente la ilusión de que alguien les estaba golpeando suavemente las piernas, cuando en realidad estaba recibiendo algunos golpes en la espalda, por encima de la lesión que había sufrido en la médula espinal, explica Olaf Blanke, autor principal del estudio. Al mismo tiempo, los pacientes declararon que sus dolores habían disminuido.

La realidad virtual emerge así como la clave para aliviar estos dolores fantasmas y la solución pasa por recuperar el sentido del tacto, destacan los investigadores.

Durante la investigación, los científicos golpearon los hombros de un paciente. Sin embargo, el parapléjico tenía la ilusión de que esos golpes procedían de sus piernas paralizadas porque al mismo tiempo recibía un estímulo visual de falsas piernas que eran golpeadas a la vez que los hombros. El estímulo visual lo recibía a través de un casco de realidad virtual, que le permitía ver las piernas de forma virtual, como si fueran sus piernas físicas.

La instalación experimental consiste en un par de piernas de maniquí, una cámara, gafas de realidad virtual y dos bastones. Las piernas de maniquí se filman con la cámara. El vídeo es transmitido en tiempo real a las gafas de realidad virtual que tiene puestas el paciente parapléjico.

Ilusión óptica y táctil

Gracias a este mecanismo, el sujeto ve las piernas del maniquí desde arriba, como si estuviera mirando sus propias piernas. Paralelamente, los científicos le golpean los hombros con un bastón, al mismo tiempo que golpean las piernas del maniquí. Resultado: el paciente ve que le están golpeando sus piernas y así lo siente.

El paciente recibe en realidad dos estímulos, uno táctil sobre la espalda, el otro visual por el dispositivo de realidad virtual. Y aunque sabe que está recibiendo golpes en la espalda, comienza a tener la sensación de que los golpes proceden de sus piernas insensibles.

La ilusión se concreta después de un minuto de golpes simultáneos en la espalda y las piernas del maniquí. Según Blanke, el golpeteo sobre la espalda se transfiere a las piernas porque el estímulo visual domina sobre el táctil. El efecto terapéutico se ha conseguido.

Esta investigación amplía los límites de cómo se puede utilizar la realidad virtual para implementar estímulos contradictorios, con la finalidad de manipular al cerebro en su forma de percibir el cuerpo, por motivos terapéuticos.

Sobre la base de estos descubrimientos, los investigadores están desarrollando una tecnología de realidad virtual que automatiza los estímulos visuales y táctiles. De esta forma, los pacientes con una lesión en su médula espinal o con dolores crónicos podrán usarla tranquilamente en sus respectivas casas.

Referencia

Virtual reality improves embodiment and neuropathic pain caused by spinal cord injury. Neurology October 31, 2017 vol. 89 no. 18 1894-1903. DOI:http:/​/​dx.​doi.​org/​10.​1212/​WNL.​0000000000004585 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21