Tendencias21
Crean un robot-colibrí capaz de volar batiendo sus alas

Crean un robot-colibrí capaz de volar batiendo sus alas

Investigadores de la Universidad de Toronto han conseguido por fin el viejo sueño de fabricar un robot que vuela por el movimiento de sus alas. Tiene la mayor autonomía de vuelo jamás conseguida por estos ingenios, diez minutos, y constituye una poderosa herramienta para la exploración espacial, el espionaje y el rescate de personas en caso de tragedia. Por Raúl Morales.

Crean un robot-colibrí capaz de volar batiendo sus alas

Un robot colibrí, capaz de volar batiendo sus alas y de revolotear en círculos por espacio de diez minutos, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Toronto.

El robot se llama Mentor y, como en el caso del colibrí, el batir de sus alas produce una especie de tornado que es el que realmente permite el vuelo de este nuevo ingenio de la robótica.

Se orienta por control remoto, es un MAV (Micro-Air Vehicles) y consigue un antiguo sueño de la ingeniería aeronáutica: un aparato que vuela por el movimiento mecánico de las alas, objetivo del así conocido como Proyecto Ornithopter.

Con el apoyo de sofisticados modelos matemáticos, el profesor James De Laurier y su equipo se inspiraron el pájaro picaflor, que obtiene el néctar en el aire mientras revolotea en torno a la planta, para duplicar este mecanismo natural en un pequeño robot.

Aunque no es la primera vez que la ingeniería consigue robots voladores que pueden revolotear estable y horizontalmente, Mentor supera a sus antecesores por la nueva tecnología energética incorporada, que le permite una autonomía de vuelo de 10 minutos, toda una proeza para estos ingenios.

Interés espacial y militar

Las investigaciones sobre estos insectos robotizados interesan particularmente a la Nasa y al Pentágono, que financian estos trabajos con la finalidad de obtener sofisticados mecanismos de exploración espacial o de espionaje. El rescate de personas atrapadas en escombros es otra de las utilidades de estos robots.

El ejército norteamericano está muy interesado en un robot que sea pequeño y discreto y capaz de planear a pequeña velocidad y de efectuar vuelos rasantes sobre objetivos de interés para la defensa o el espionaje.

Por su parte, la Nasa necesita también de estos ingenios para enviarlos como avanzadilla de la exploración de otros planetas, debido a su reducido tamaño y a la potencial capacidad de obtener la misma información que un robot de mayor tamaño, más pesado y costoso de trasladar a distancias estelares.

De hecho, en el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena (California), los ingenieros ya trabajan en sistemas de navegación y de vuelo que imitan a las abejas, con la finalidad de enviarlos a Marte.

Robot abeja a Marte

La Universidad de Canberra de hecho ha concebido ya un robot abeja que pesa 75 gramos y que, al igual que los insectos reales, es capaz de conservar un mismo nivel de vuelo a baja altitud en una atmósfera poco espesa, gracias a la medida continua y distribución de los rayos ultravioletas y de la luz verde.

La Universidad de Toronto desarrolla diversos proyectos de este tipo, al mismo tiempo que, como explica Evgueny Sorokodum, más de diez iniciativas MAV están en marcha en estos momentos en distintos laboratorios de diversas partes del mundo.

El propósito de todos estos trabajos es reproducir en máquinas las habilidades que la naturaleza manifiesta en los insectos, ya que si esto se consigue, nuestra tecnología resultaría aún mucho más eficiente.

Habilidades sorprendentes

La capacidad de los insectos para aterrizar con precisión milimétrica sobre un alimento y para despegar rápidamente en caso de peligro es algo que despierta la curiosidad de los científicos.

Hace ya más de 15 años que la comunidad científica investiga el cuerpo de los insectos, la estructura de sus alas y su sistema de visualización aérea, basado en el movimiento de la imagen para calibrar la distancia, que les permite volar sin colisiones y aterrizar sin tropiezos.

El cerebro de estos insectos es pequeño y su visión más simple que la que nos ofrecen los televisores, por lo que basta un ordenador pequeño y barato para emular estas habilidades.

La dificultad para conseguirlo radica en que, aunque las soluciones de la naturaleza son por lo general simples y eficaces, no siempre siguen un modelo de ingeniería.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21