Tendencias21
Crean un robot-colibrí capaz de volar batiendo sus alas

Crean un robot-colibrí capaz de volar batiendo sus alas

Investigadores de la Universidad de Toronto han conseguido por fin el viejo sueño de fabricar un robot que vuela por el movimiento de sus alas. Tiene la mayor autonomía de vuelo jamás conseguida por estos ingenios, diez minutos, y constituye una poderosa herramienta para la exploración espacial, el espionaje y el rescate de personas en caso de tragedia. Por Raúl Morales.

Crean un robot-colibrí capaz de volar batiendo sus alas

Un robot colibrí, capaz de volar batiendo sus alas y de revolotear en círculos por espacio de diez minutos, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Toronto.

El robot se llama Mentor y, como en el caso del colibrí, el batir de sus alas produce una especie de tornado que es el que realmente permite el vuelo de este nuevo ingenio de la robótica.

Se orienta por control remoto, es un MAV (Micro-Air Vehicles) y consigue un antiguo sueño de la ingeniería aeronáutica: un aparato que vuela por el movimiento mecánico de las alas, objetivo del así conocido como Proyecto Ornithopter.

Con el apoyo de sofisticados modelos matemáticos, el profesor James De Laurier y su equipo se inspiraron el pájaro picaflor, que obtiene el néctar en el aire mientras revolotea en torno a la planta, para duplicar este mecanismo natural en un pequeño robot.

Aunque no es la primera vez que la ingeniería consigue robots voladores que pueden revolotear estable y horizontalmente, Mentor supera a sus antecesores por la nueva tecnología energética incorporada, que le permite una autonomía de vuelo de 10 minutos, toda una proeza para estos ingenios.

Interés espacial y militar

Las investigaciones sobre estos insectos robotizados interesan particularmente a la Nasa y al Pentágono, que financian estos trabajos con la finalidad de obtener sofisticados mecanismos de exploración espacial o de espionaje. El rescate de personas atrapadas en escombros es otra de las utilidades de estos robots.

El ejército norteamericano está muy interesado en un robot que sea pequeño y discreto y capaz de planear a pequeña velocidad y de efectuar vuelos rasantes sobre objetivos de interés para la defensa o el espionaje.

Por su parte, la Nasa necesita también de estos ingenios para enviarlos como avanzadilla de la exploración de otros planetas, debido a su reducido tamaño y a la potencial capacidad de obtener la misma información que un robot de mayor tamaño, más pesado y costoso de trasladar a distancias estelares.

De hecho, en el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena (California), los ingenieros ya trabajan en sistemas de navegación y de vuelo que imitan a las abejas, con la finalidad de enviarlos a Marte.

Robot abeja a Marte

La Universidad de Canberra de hecho ha concebido ya un robot abeja que pesa 75 gramos y que, al igual que los insectos reales, es capaz de conservar un mismo nivel de vuelo a baja altitud en una atmósfera poco espesa, gracias a la medida continua y distribución de los rayos ultravioletas y de la luz verde.

La Universidad de Toronto desarrolla diversos proyectos de este tipo, al mismo tiempo que, como explica Evgueny Sorokodum, más de diez iniciativas MAV están en marcha en estos momentos en distintos laboratorios de diversas partes del mundo.

El propósito de todos estos trabajos es reproducir en máquinas las habilidades que la naturaleza manifiesta en los insectos, ya que si esto se consigue, nuestra tecnología resultaría aún mucho más eficiente.

Habilidades sorprendentes

La capacidad de los insectos para aterrizar con precisión milimétrica sobre un alimento y para despegar rápidamente en caso de peligro es algo que despierta la curiosidad de los científicos.

Hace ya más de 15 años que la comunidad científica investiga el cuerpo de los insectos, la estructura de sus alas y su sistema de visualización aérea, basado en el movimiento de la imagen para calibrar la distancia, que les permite volar sin colisiones y aterrizar sin tropiezos.

El cerebro de estos insectos es pequeño y su visión más simple que la que nos ofrecen los televisores, por lo que basta un ordenador pequeño y barato para emular estas habilidades.

La dificultad para conseguirlo radica en que, aunque las soluciones de la naturaleza son por lo general simples y eficaces, no siempre siguen un modelo de ingeniería.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente