Tendencias21
Crean una pantalla virtual que proyecta la imagen en el aire

Crean una pantalla virtual que proyecta la imagen en el aire

Una pantalla virtual que reproduce videos, DVD, programas de ordenador y videoconsolas y que proyecta la imagen a todo color en el espacio sin soporte físico alguno, ha sido desarrollada por un estudiante del Massachusetts Institute of Technology. Permite contemplar las imágenes desde diferentes ángulos, al mismo tiempo que las operaciones clásicas como parar la imagen, retroceder y otras se consiguen con el tacto, sin guantes ni ratón. Por Raúl Morales.

Crean una pantalla virtual que proyecta la imagen en el aire

Una pantalla virtual, que proyecta la imagen a todo color en el espacio sin soporte físico alguno, ha sido desarrollada por un estudiante del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Chad Dyner, de 29 años.

El sistema, denominado Heliodisplay, no se basa en la holografía, sino que modifica el aire por encima de un proyector de tal manera que hace aparecer ante nuestros ojos, como de la nada, una pantalla de 27 pulgadas.

La pantalla puede reproducir videos TV, DVD, programas de ordenador y video consolas. Permite contemplar las imágenes desde diferentes ángulos, al mismo tiempo que las operaciones clásicas como parar la imagen, retroceder y otras se consiguen con el tacto sobre esta pantalla virtual, sin necesidad de ratón ni guantes especiales, como los de la realidad virtual.

La imagen conseguida no es sin embargo tan intensa como las de las pantallas convencionales, lo que supone un obstáculo para su comercialización, si bien muchas empresas ya se han interesado por el invento. Entre ellas una japonesa especializada en pantallas y, cómo no, el ejército norteamericano.

2D, pero 3D

Otra limitación está relacionada con la luz que emite esta pantalla invisible, ya que resulta peligrosa para la vista si el usuario se aproxima demasiado. Sin embargo, el inventor asegura que estas limitaciones serán subsanadas en los siguientes prototipos, cuyas pantallas llegarán a las 42 pulgadas.

La tecnología se basa en un mecanismo que modifica las propiedades del aire en un entorno limitado. El aire es iluminado con fotones que reproducen la imagen, sin gases ni líquidos nocivos. La imagen resultante es interactiva y no necesita gafas especiales para ser contemplada.

La imagen proyectada es plana (2D), pero se ve en 3D cuando se contempla a cierta distancia, ya que no hay referencia física sobre la profundidad. En los prototipos actuales, la imagen flota sobre Heliodisplay, pero en los prototipos futuros el dispositivo rotará y proyectará imágenes que varían de posición en el espacio.

El producto ya se está comercializando, si bien muy lentamente, debido a la escasa capacidad de producción del inventor, de cuatro prototipos al mes. El precio actual es de 22.500 dólares, pero su tendencia es a bajar en la medida en que las ventas aumenten.

Nueva generación tecnológica

Heliodisplay forma parte de la nueva generación de dispositivos para informática avanzada que revoluciona el tradicional concepto de pantalla. Otro ejemplo es FogScreen, una pantalla creada por una empresa finlandesa que, suspendida en el aire, puede ser atravesada por una persona e introducir al usuario en una escena.

También se ha desarrollado una [bola de cristal]article: del tamaño de una pelota de baloncesto, que es capaz de reflejar imágenes en tres dimensiones y de recrear paisajes, moléculas y espacios de control aéreo.

Asimismo, un equipo de la Universidad de Málaga ha desarrollado [pantallas de ordenador táctiles para ciegos]article: cuya superficie se deforma en relieve y permite conocer textos e imágenes a través del tacto.

Por último, Teleportec ha desarrollado una tecnología que permite a un conferenciante aparecer en un lugar remoto como si estuviera realmente presente, en un ambiente de tres dimensiones, y en contacto directo con los presentes, sin necesidad de monitores ni de cámaras fotográficas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21