Tendencias21
El Pentágono proyecta un ordenador capaz de predecir el “futuro plausible”

El Pentágono proyecta un ordenador capaz de predecir el “futuro plausible”

Un ordenador que utiliza algoritmos genéticos y que combina las probabilidades y las incertidumbres de la vida con el sentido común, está siendo desarrollado por el Pentágono con la finalidad de modelar los comportamientos humanos y de anticipar el “futuro posible”, lo que permitiría prevenir y evitar actuaciones terroristas. El proyecto, conocido como Genoa II, forma parte del polémico programa que pretende unificar todos los bancos de datos del planeta en uno solo bajo control del Gobierno norteamericano. Por Eduardo Martínez.

El Pentágono proyecta un ordenador capaz de predecir el “futuro plausible”

El Pentágono está trabajando en programas de ordenador capaces de modelar las situaciones corrientes de la vida y de predecir por tanto “el futuro plausible”, en el marco del polémico programa de defensa avanzado conocido como TIA (Total Information Awareness).

El Genoa II, como se denomima a este proyecto de ordenador que recuerda a Tom Cruise en Memority Report, está integrado en este programa de defensa avanzado que pretende implantar tecnologías que controlen los flujos de información que se producen cada segundo en el mundo con la finalidad de combatir eventuales ataques terroristas.

Tal como se explica en Computerworld, los ordenadores que sirven de soporte a esta tecnología se basan en algoritmos inspirados en la biología, de un lado, así como en la estadística bayesiana y en la teoría de Shannon.

Eso quiere decir que los algoritmos, que son modos de resolución de problemas aplicables tanto a la actividad intelectual como a las actividades cotidianas, se han construido en estos ordenadores siguiendo las leyes de la vida, imitando los procesos biológicos.

Combinación de ideas

Son algoritmos genéticos inspirados en la evolución y capaces por tanto de resolver problemas de la misma forma que lo hace el cuerpo humano, lo que permite por ejemplo idear un sistema de seguridad que reproduce el sofisticado sistema inmunológico de nuestra especie.

Combinando estos algoritmos genéticos con la estadística bayesiana, que pretende generar las explicaciones o configuraciones más probables para una evidencia observada, y con la Teoría de Claude Shannon, según la cual la información puede ser tratada como una cantidad física mensurable aunque exista un grado de incertidumbre respecto a que un mensaje pueda llegar completo a su destino, es posible alumbrar un ordenador de nueva generación como el que pretende Genoa II.

Con estos soportes, resulta posible por ejemplo construir un ordenador que separe los elementos esenciales de una información de todo un conjunto de datos, de la misma forma que nuestro cerebro es capaz de concentrarse en un instrumento mientras escucha un concierto sinfónico.

De esta forma ya ha sido posible producir algoritmos que permiten a los ordenadores discriminar, escoger cosas utilizando criterios y gustos humanos e incluso aprender.

Más allá

Pero Genoa II va más allá porque esta tecnología se propone producir un algoritmo que es capaz de identificar un modelo, observar su funcionamiento y de establecer sus relaciones asociativas para detectar anomalías peligrosas.

Conseguido esto, también es posible modelar el comportamiento de las personas en un aeropuerto, detectar un comportamiento sospechoso como el abandono de un bolso en un asiento y alertar a la seguridad instantáneamente, lo que anticipa el posible daño de un atentado y permite desactivarlo antes de que ocurra.

Todo el supuesto se basa en las probabilidades matemáticas y en la posibilidad teórica de que la incertidumbre que existe sobre los hechos cotidianos puede ser modelada si se combina el sentido común con las observaciones del mundo real.

El Genoa II pretende así conseguir que los ordenadores emulen aún más profundamente al cerebro humano y que aprendan a reducir la complejidad de la vida cotidiana, con la finalidad de utilizar esta tecnología como instrumento inmunológico de la civilización.

Proyecto Darpa

El Genoa II es uno de los programas de la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA, dotada con 200 millones de dólares por el Pentágono. El Genoa II está integrado dentro del sistema Information Awareness Office (IAO) que, junto al Information Exploitation Office (IEO), estructuran Darpa.

Mientras la IEO se encarga de determinar los posibles objetivos de las fuerzas armadas y de desarrollar armas y municiones inteligentes que puedan destruirlos, la IAO es un organismo de investigación destinado a descubrir mediante soportes informáticos avanzados potenciales comportamientos terroristas.

Genoa II es uno de los programas de la IAO, junto al Génesis (que se encarga de compatibilizar todas las informaciones recogidas de diferentes bases de datos de todo el mundo) y Tides, que tiene el cometido de traducir automáticamente al inglés todas las lenguas en las que figuren los documentos recogidos.

El objetivo final del TIA es hacer converger todos los bancos de datos del planeta en uno solo, convertido así en un gigantesco archivo electrónico capaz de guardar las reservas de pasajes aéreos, los talones de la caja del supermercado, las llamadas telefónicas realizadas por teléfonos móviles o fijos, los artículos de los diarios, los itinerarios en las autopistas, las recetas médicas, todas las transacciones privadas o de trabajo, etc.

Prevenir comportamientos terroristas con los modelos que puedan fabricarse con toda esta información es la vocación de Genoa II, que permitirá a los técnicos y computadoras «pensar juntos» durante las investigaciones como hasta ahora nunca se ha conseguido.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21