Tendencias21

Crean un robot que camina sobre el agua

Un robot-insecto capaz de caminar sobre las aguas ha sido desarrollado por ingenieros norteamericanos copiando el modelo empleado por las chinches acuáticas para moverse sobre superficies líquidas. Además de explorar embalses de agua potable en busca de toxinas, estos robots incorporarán cámaras fotográficas que les permitirán obtener imágenes digitalizadas del entorno. Asimismo podrán descontaminar grandes superficies marinas y serán también indetectables espías militares. Por Vanessa Marsh.

Crean un robot que camina sobre el agua

Un pequeño robot, de un gramo de peso, que es capaz de caminar sobre el agua, ha sido creado por ingenieros de la Universidad Carnegie Mellon
(Pennsylvania) en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

La máquina de momento sólo es un prototipo. Se parece a una chinche acuática, mide sólo 1.25 centímetros y está fabricado con fibra de carbono y ocho pequeñas patas de acero recubiertas con un plástico repelente al agua. Son estas patas las que le permiten pararse y caminar sobre su superficie.

Por el momento el robot no tiene cerebro ni sensores, sino una especie de músculos formados por tres interruptores eléctricos controlados por otros tantos circuitos conectados a una fuente de energía.

El funcionamiento de este robot se basa en un reciente descubrimiento. Hasta 1993 se creía que los insectos utilizaban sus patas para crear ondas en el agua que serían las que les permitirían avanzar.

Imágenes precisas

Sin embargo, en aquel año un biólogo de la universidad de Stanford hizo notar que las crían de insectos eran demasiado débiles para crear ondas en el agua, a pesar de lo cual se desplazaban por ella al igual que sus padres.

El año pasado, la investigación dio un significativo paso con la ayuda de sofisticadas cámaras de vídeo, que grabaron a cámara lenta los desplazamientos sobre el agua de los insectos.

El uso de imágenes de velocidad permitió descubrir que lo que hacen estos insectos, más que crear ondas de agua, es ejercer una ligera presión sobre la superficie líquida a través de los pelos de sus patas. Esta agitación crea unos vórtices que son los que impulsan a los insectos.

Esta es la técnica de desplazamiento sobre el agua que ha sido aplicada al robot, que se convierte en el favorito candidato del futuro para la exploración científica de embalses de agua y el mejor vigía de su calidad para el consumo humano, ya que podría detectar toxinas.

Crean un robot que camina sobre el agua

Para países en desarrollo

El costo de los materiales empleados en su fabricación no alcanzó los 10 dólares, si bien es prematuro aventurar cuál sería su precio en el mercado. Los países en desarrollo son los potenciales usuarios más numerosos de esta tecnología.

Lo más costoso del invento, sin embargo, no han sido los materiales que lo componen. La máquina se llama Robostrider y se inspira en el insecto conocido como Jesus bugs (por su capacidad de caminar sobre las aguas) y también con los nombres de water skaters o pond skaters.

En español estos insectos son conocidos como chinches acuáticas, denominación que agrupa a los pertenecientes a varias familias, tales como el barquero o zapatero, entre otros. Los hetéropteros o chinches forman un conjunto de más de 25.000 especies distribuidas por todo el mundo.

Los hidrométridos son las chinches que caminan sobre el agua. En su medio natural, las chinches acuáticas pueden propulsarse a una velocidad de 150 centímetros por segundo y esta proeza constituye toda una obre de ingeniería natural.

Descontaminante y espía

La fotografía de gran velocidad ha descubierto los movimientos de estos hidrométridos, que en realidad no flotan en el agua. Sus patas están cubiertas de unos pelos muy finos que son los que les permiten mantenerse a flote.

Las chinches acuáticas utilizan estos minúsculos pelos para agitar el agua y formar las pequeñas olas que luego le sirven para desplazarse sobre ellas, ya que los torbellinos creados con la agitación de los pelos de las patas son suficientemente fuertes como para propulsar a estas chinches.

El robot creado con el mismo sistema se desplaza a menos velocidad que sus homólogos naturales. Tiene un cuerpo de fibra de carbono, patas de acero inoxidable accionadas por interruptores piezoeléctricos, que son los que consiguen impulsarlo sobre el agua.

Además de explorar embalses de agua potable en busca de toxinas, las nuevas generaciones de Rostridres, que aparecerán dentro de seis meses,
incorporarán cámaras fotográficas que les permitirán obtener imágenes digitalizadas del entorno.

También serán dotados de instrumentos de limpieza para descontaminar elementos nocivos detectados en el mar, aunque la utilización militar tampoco se descarta porque Robostrider puede ser también un eficaz espía: su tamaño le hace indetectable.

Tema relacionado:

Enjambres de insectos-robots sustituirán a los aviones de reconocimiento no tripulados

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21