Tendencias21

El carburante hidrógeno podrá producirse a gran escala en 2011

Científicos australianos predicen que dentro de siete años se hará realidad una nueva y revolucionaria manera de atrapar la fuerza del Sol para extraer energía limpia y casi ilimitada del agua, utilizando cerámicas especiales de óxido de titanio, que recolectan la luz el sol y procesan el agua para producir combustible de hidrógeno. Su producción a gran escala depende de la construcción de un dispositivo recolector de energía sin partes móviles y que no emita gases de invernadero ni agentes contaminantes, una simple operación de ingeniería. Por Vanessa Marsh.

El carburante hidrógeno podrá producirse a gran escala en 2011

Unos rayos de sol, una pizca de óxido de titanio y unas cucharillas de agua son los ingredientes de una revolucionaria técnica experimentada por científicos australianos para obtener carburante hidrógeno, la fuente más barata, limpia y abundante jamás desarrollada: sus principales deshechos o subproductos serían solamente oxígeno y agua.

La técnica se basa en el empleo de cerámicas especiales de óxido de titanio, que recolectan la luz del Sol y procesan el agua para producir combustible de hidrógeno. Una simple operación de ingeniería convertirá esta técnica en dispositivos industriales.

La selección del titanio como la materia prima de este invento responde a las excelencias de este metal, que es un 40% más ligero que el acero y con unas excelentes propiedades semiconductoras, así como con una resistencia única a la corrosión del agua.

Los artífices del invento son el profesor Janusz Nowotny, que dirige el proyecto junto con Chris Sorrell, ambos del Centro para los Materiales y la Transformación de la Energía de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia).

En 2011

Tal como explica esta universidad en un comunicado, los autores presentaron los resultados de su trabajo el pasado 27 de agosto en Sydney frente a representantes de Japón, Alemania, Estados Unidos y Australia en la Conferencia Internacional sobre Materiales para Energía de Hidrógeno, en la UNSW.

Ambos consideran que el carburante hidrógeno estará listo dentro de siete años (en 2011), ya que su producción a gran escala depende de la construcción de un dispositivo recolector de energía sin partes móviles y que no emita gases de invernadero ni agentes contaminantes.

Entre los participantes en la conferencia de Sydney estuvieron los inventores del proceso del hidrógeno solar, Akira Fujishima y Kenichi Honda. Desde su descubrimiento en 1971, la ciencia trabaja en el diseño de materiales para separar la molécula de agua usando luz solar. El equipo de la UNSW lo consiguió usando foto electrodos de titanio, debido a que éstos tienen las adecuadas propiedades semiconductoras y una alta resistencia a la corrosión del agua.

Australia es un país idóneo para la producción de este carburante, ya que posee abundante sol, importantes reservas de titanio y geográficamente está situado en pleno mercado de la energía, la región del Asia Pacífico. Según se desprende de la visión de sus descubridores, Australia puede convertirse en la próxima década en una potencia que produce y exporta esta energía limpia, que no ocasiona emisiones de gases de efecto invernadero, que es mucho más barata que el petróleo y que además es prácticamente inagotable.

Dudas sobre el hidrógeno

A pesar de estas perspectivas, el horizonte del carburante hidrógeno puede que no sea tan prometedor. Oficialmente se le considera una alternativa a las energías fósiles porque obtiene energía del agua sin contaminar el entorno.

Sin embargo, una investigación desarrollada por el Instituto de Tecnología de California (CalTech) señala que con las tecnologías actuales de producción, almacenamiento y transporte, la sustitución completa de las energías fósiles por el hidrógeno ocasionaría una contaminación a la atmósfera de entre el 10% al 20%.

Según este modelo, el hidrógeno, ligero, sube rápidamente a la atmósfera, donde triplica las moléculas presentes, y reacciona con el oxígeno para formar agua. A esta altura, la multiplicación de moléculas de agua perturba la química del ozono y provoca un aumento del agujero de la capa de ozono sobre los polos terrestres de alrededor de un 8%.

Esta hipótesis, aún sin ser descalificada, no ha disminuido el empeño de los gobiernos por investigar sobre las posibilidades del hidrógeno como fuente alternativa de energía.

Grandes inversiones

El Gobierno de Estados Unidos destina 30.000 millones de dólares a esta investigación, Japón desarrolla un programa de 20 años sobre esta alternativa y la Comisión Europea ha puesto en marcha asimismo un intenso programa de I+D sobre el hidrógeno solar: 2.000 millones de euros de presupuesto hasta 2006. Islandia pretende convertirse a su vez en la primera economía del mundo basada en el hidrógeno.

En España, diversas empresas participan en proyectos europeos para producir hidrógeno de forma limpia y rentable, particularmente a través de las pilas de combustible, sistema electrolítico en el que se hace reaccionar un combustible con el oxígeno del aire.

En Europa hay 400 coches por cada 1.000 habitantes, y se estima que en 2010 la proporción llegará a los 510. El consumo de un millón de litros de gasolina comporta la emisión de 2,4 millones de kilos de dióxido de carbono a la atmósfera. Son datos que explican la importancia de obtener un carburante limpio.

Temas relacionados:

Comienza la transición energética hacia la economía del hidrógeno
La energía del hidrógeno
A New Hydrogen Economy?

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21