Tendencias21

Crean un sensor térmico fisiológico flexible y ligero con precisión de 0,02 grados

Investigadores japoneses han desarrollado un sensor de temperatura fisiológico flexible y ligero, que mide cambios de 0,02 grados centígrados en el rango de variación humano. Los dispositivos similares existentes hasta ahora requieren de un sistema externo que amplifique la señal, algo innecesario con el nuevo modelo.

Crean un sensor térmico fisiológico flexible y ligero con precisión de 0,02 grados

Un grupo de investigación de la Universidad de Tokio (Japón) ha desarrollado un sensor flexible y ligero que responde rápidamente a cambios térmicos diminutos en el rango de temperatura del cuerpo humano. Se espera que este sensor tenga aplicaciones en el control de la temperatura corporal, de recién nacidos o de pacientes en cuidados intensivos, por ejemplo.

La temperatura del cuerpo es una medida fundamental y se han desarrollado muchos sensores de temperatura de bajo coste y flexibles, pero los dispositivos existentes requieren circuitería externa para amplificar la señal y permitir una medición precisa de la temperatura.

En sus últimas investigaciones, el profesor Takao Someya y el grupo de investigación de Tomoyuki Yokota en la Escuela Superior de Ingeniería de la universidad han desarrollado un nuevo sensor de temperatura flexiblem imprimible y ligero, que muestra un alto cambio en su resistencia eléctrica, de hasta 100.000 veces, en un intervalo de sólo cinco grados centígrados, lo que permite una medición precisa de la temperatura sin conectarlo a un complejo sistema adicional.

La clave del nuevo sensor es la capacidad para controlar con precisión la temperatura objetivo de los sensores. El sensor se compone de grafito y de un polímero de acrilato semicristalino formado por dos monómeros -moléculas que se unen entre sí para formar una cadena de polímero-.

El rango de temperatura objetivo a la que el sensor es más preciso se puede seleccionar simplemente mediante la alteración de las proporciones de los dos monómeros.

El grupo de investigación logra temperaturas objetivo entre 25 y 50 grados centígrados, una gama que incluye la temperatura promedio del cuerpo humano, y consiguiendo al mismo tiempo tiempos de respuesta de menos de 100 milisegundos y una sensibilidad a la temperatura de 0,02 grados centígrados. El dispositivo también es estable, incluso bajo condiciones fisiológicas, proporcionando hasta 1.800 lecturas seguidas.

Prueba

El grupo de investigación probó su nuevo sensor mediante la impresión de un dispositivo flexible de control térmico que se coloca directamente en el pulmón de una rata para medir la temperatura del pulmón.

El dispositivo midió con éxito cambios cíclicos en la temperatura del pulmón de sólo 0,1 grados centígrados cuando el animal respiraba, demostrando su utilidad como sensor para el control de los signos vitales del cuerpo en entornos fisiológicos (internos).

«Imprimiendo una serie de estos sensores es posible medir la temperatura de la superficie sobre un área grande,» dice el profesor Someya, en la nota de prensa de la universidad. «Estea matriz de sensores se puede conectar a tejidos biológicos como la piel para monitorización precisa en aplicaciones médicas. Debido a que la enorme respuesta del sensor a cambios de la temperatura nos permite simplificar el circuito, se podrían imprimir nuestros sensores en emplastos adhesivos que podrían luego controlar la temperatura del cuerpo».

Por ejemplo, un yeso aplicado directamente a una herida o después de una cirugía podría proporcionar advertir de infecciones mediante la detección de cambios locales en la temperatura debidos a la inflamación.

Otras posibles aplicaciones incluyen la ropa electrónica, en la que el sensor se podría aplicar por debajo de la tela para medir la temperatura durante la actividad deportiva, o de otro tipo. La investigación se llevó a cabo en colaboración con el grupo del profesor Walter Voit, de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Tomoyuki Yokota, Yusuke Inoue, Yuki Terakawa, Jonathan Reeder, Martin Kaltenbrunner, Taylor Ware, Kejia Yang, Kunihiko Mabuchi, Tomohiro Murakawa, Masaki Sekino, Walter Voit, Tsuyoshi Sekitani y Takao Someya: Ultraflexible, large-area, physiological temperature sensors for multipoint measurements. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). https://dx.doi.org/10.1073/pnas.1515650112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21