Tendencias21

Crean un sistema para codificar las comunicaciones móviles a través de Internet

Ingenieros alemanes han desarrollado un sistema para codificar las telecomunicaciones móviles a través de Internet, lo que puede dar el impulso definitivo a la convergencia de los móviles con Wi Fi e Internet. El prototipo puede analizar protocolos criptográficos y las cualidades de funcionamiento de los teléfonos móviles independientemente de la calidad de la señal, lo que garantiza una comunicación segura a través de Internet. Por Vanessa Marsh.

Crean un sistema para codificar las comunicaciones móviles a través de Internet

El Instituto Fraunhofer (SIT) ha desarrollado un sistema para codificar las telecomunicaciones móviles sobre VoIP (Voice over Internet Protocol), que será presentado en el salón System 2006 que se desarrolla del 23 al 27 octubre en Munich, informa IDW.

Merced a la telefonía fija mediante IP, las empresas y los particulares pueden reducir considerablemente sus gastos de telecomunicaciones, pero de ahora en adelante podrán utilizar asimismo Internet para hablar a través de los teléfonos móviles.

Aunque son económicas, las comunicaciones de voz a través de Internet no son seguras debido a que son muy fáciles de manipular, ya que las informaciones orales por lo general no están codificadas. La VoIP consiste en transmitir flujos de audio a través de Internet después de que hayan sido digitalizados, comprimidos y fragmentados en una serie de paquetes de datos.

Actualmente existen sistemas para codificar las comunicaciones de voz a través de Internet y lo que aporta el SIT es que sea posible también codificar la voz transmitida a través de redes celulares.

Los artífices de esta tecnología, tal como explican en esta presentación, aseguran que el prototipo creado garantiza una seguridad total punto a punto durante la transferencia oral a través de Internet.

Soporte Java y AES

El prototipo se basa en la aplicación J2ME y utiliza un algoritmo Advanced Encryption Standard (AES) para codificar un canal reservado para las comunicaciones móviles a través de IP.

La plataforma J2ME es una familia de especificaciones que definen varias versiones minimizadas de la plataforma Java 2. Estas versiones minimizadas se usan para programar dispositivos electrónicos presentes en una serie de productos, desde teléfonos celulares y PDAs, hasta en tarjetas inteligentes.

El algoritmo AES es un esquema de cifrado adoptado como estándar de encriptación por el gobierno de los Estados Unidos, y se espera que sea usado todos los países. Con estos dos elementos, la plataforma J2ME y AES, se ha fabricado el sistema de encriptación para comunicaciones de voz a través de Internet usando teléfonos móviles.

La transmisión de voz tiene lugar actualmente a través del sistema así llamado Push-to-Talk, que supone utilizar el móvil como un walkie-tolkie para permitir la comunicación inmediata entre una o varias personas.

Las redes de datos que se utilizan para estas comunicaciones abiertas son GPRS, UMTS o WLAN y la calidad lingüística que ofrecen es menor que la que ofrecen las redes fijas, dependiendo de la ubicación geográfica y de la potencia de la cobertura.

Seguridad punto a punto

El prototipo desarrollado por SIT, sin embargo, puede analizar protocolos criptográficos y las cualidades de funcionamiento de los teléfonos móviles independientemente de la calidad de la señal, lo que garantiza una comunicación segura a través de Internet.

La nueva tecnología constituye un fuerte impulso para el desarrollo de las comunicaciones IP, que se considera son el futuro de las telecomunicaciones en gran medida.

Un siglo después del surgimiento de las primeras redes telefónicas públicas conmutadas (RTPC), la voz a través de Internet está a punto de provocar nuevas transformaciones en el sector, ya que progresivamente las líneas tradicionales de comunicación están siendo reemplazadas por este nuevo sistema, mucho más económico para empresas y particulares.

El protocolo IP está asociado a la tecnología sin hilos Wi Fi y a las comunicaciones móviles. La seguridad de estas comunicaciones intangibles es uno de los desafíos pendientes que el SIT pretende resolver con su sistema para encriptar la voz que llega mediante ondas de radio en el proceso de digitalización que ha de sufrir para navegar por Internet.

La consolidación de la tecnología Wi Fi (wireless fidelity), unida al progreso de las comunicaciones IP, han puesto a la telefonía móvil, que aventaja a la fija, en el disparadero de integrarse en el nuevo escenario de las telecomunicaciones.

La cuestión de la seguridad de estas comunicaciones puede tal vez asegurarse con el prototipo del SIT, pero quedan todavía muchas otras cuestiones que resolver antes de que los móviles e Internet dominen el panorama de las comunicaciones humanas.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21