Tendencias21

Europa será la tercera región del mundo en Internet por fibra óptica en 2010

Una proyección realizada por Idate estima que el mercado de Internet por fibra óptica será en todo el mundo de 42 millones de abonados en 2010. Asia y Estados Unidos serán las regiones líderes en este consumo, seguidas de Europa, que pasará de los 650.000 abonados actuales a los 7 millones dentro de cuatro años. Pero la transición tecnológica puede resultar ruinosa para algunos operadores, advierte Forrester Research. Por Vanessa Marsh.

Europa será la tercera región del mundo en Internet por fibra óptica en 2010

Casi 42 millones de internautas de todo el mundo tendrán acceso a Internet a través de la fibra óptica en el año 2010, según el instituto de audiuovisual y telecomunicaciones en Europa IDATE.

Asia será la región que experimentará el mayor crecimiento de la fibra óptica, con 6,3 millones de abonados en Corea del Sur y 20,5 millones de abonados en Japón. Estados Unidos ocupará la segunda posición con 8 millones de abonados y Europa ocupará en 2010 el tercer puesto, con 7 millones de abonados.

En la actualidad el acceso a Internet a través de fibra óptica representa menos del 9% del total de líneas de banda ancha (datos de marzo de este año). Asia es pionera en tecnologías ópticas, ya que redes de fibra y cobre de nueva generación (FTTx) ya están operativas en Corea del Sur o Japón.

En Estados Unidos la fibra óptica se presenta todavía como una alternativa al cablemodem, que es la tecnología dominante para la navegación por la red. El cablemodem conecta un ordenador con Internet a alta velocidad, por medio de una línea de TV por cable.

En Europa se estima en 650.000 los abonados al Internet por cable, según IDATE, si bien están muy concentrados: el 97% de ellos están cinco países: Suecia, Italia, Dinamarca, Holanda y Noruega.

Cuestión de operadores

Gran parte de la evolución del mercado de la fibra óptica está dependiendo del comportamiento de los grandes operadores, que condicionan el crecimiento de la banda ancha y tienen diferentes estrategias respecto al despliegue de infraestucturas FTTx.

El principal obstáculo para el impulso de la fibra óptica se refiere al costo de las infraestructuras necesarias, que deben ser compartido por diferentes operadores para que esta tecnología llegue a ser rentable.

No obstante, la tendencia del mercado de la banda ancha es a evolucionar hacia la fibra óptica. Aunque en apenas cinco años, la capacidad ofrecida por las tecnologías DSL se ha multiplicado por 40, pasando de los 512 Kbits/s a los 20 Mbits/s, sin embargo, los límites de esta tecnología se dejan sentir en el mercado, que busca alternativas más potentes como las tecnologías ópticas.

Para las empresas, sin embargo, la transición tecnológica no está exenta de riesgos: Forrester Research ha llamado la atención respecto al peligro que están corriendo algunos operadores con sus inversiones en fibra óptica para canalizar nuevas tecnologías como el IPTV o Televisión sobre el protocolo IP.

Según Forrester, los operadores históricos han ido muy deprisa en la oferta de nuevos servicios de este tipo, que no han despertado el interés pretendido, y habla por ello de “suicidio financiero”. Considera que los más afectados serán los operadores implicados de Reino Unido, Francia, Italia y España.

Caída del ADSL

Un dato revelador de esta transición tecnológica lo aporta la coyuntura: el crecimiento de la banda ancha en el segundo trimestre de 2006 ha sido el más bajo de toda la historia de esta tecnología, según Point Tepic. Se ha situado en el 7,1% en todo el mundo, lo que significa una singular caída respecto al crecimiento del 8,5% registrado a finales de 2005.

De las diferentes regiones del mundo, sólo el sudeste de Asia y Asia-Pacífico registran un leve incremento en el mismo período, ya que el consumo de banda ancha pasa del 4,35% al 4,50%.

Asia Pacífico es la región que menor incremento representa debido a la saturación del mercado. Norteamérica y Europa padecen un problema parecido, situándose su crecimiento en el consumo de banda ancha en el 4,82% y el 5,64% respectivamente.

El crecimiento del ADSL ha ido decayendo gradualmente desde el tercer trimestre de 2005, siendo más notorio en los países de la región Asia-Pacífico debido a que muchos abonados DSL han emigrado a tecnologías de banda ancha basadas en fibra óptica (FTTx).

China continua liderando el Mercado de la banda ancha en el mundo, representando el 19% del total mundial. En el segundo trimestre de este año ha sumado 5,1 millones de líneas más, lo que supone un total de 46 millones de líneas de banda ancha desplegadas en todo el país. Es cuestión de tiempo que China se convierta en el primer país consumidor de esta tecnología.

En la actualidad, existen casi 230 millones de abonados a la banda ancha en todo el mundo, según Point Tepic. Las dos terceras partes del acceso a banda ancha son líneas ADSL. Pero algunos escenarios estiman que en 2015 la fibra óptica podría cubrir del 20% al 80% de los hogares, dependiendo de los países.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21