Tendencias21
Crean un sistema que detecta voces agresivas en medio de una multitud

Crean un sistema que detecta voces agresivas en medio de una multitud

Una empresa holandesa ha creado un detector inteligente de voz capaz de reconocer en una multitud a las personas que expresan agresividad. Aplicando criterios humanos para diferenciar los sonidos y reconocerlos, una cámara puede localizar el origen de la agresividad e identificar al sujeto, que de esta forma puede ser observado por los guardias de seguridad. El sistema ha sido ya aplicado a varios centros de los Países Bajos y la policía del Reino Unido también está considerando su instalación en sitios públicos. Por Vanessa Marsh.

Crean un sistema que detecta voces agresivas en medio de una multitud

La compañía Sound Intelligence, con sede en los Países Bajos, ha desarrollado un programa informático denominado Sigard capaz de detectar la agresividad en la voz de los individuos en los exteriores de lugares públicos, en medios de transportes o en discotecas y bares.

Se trata de una tecnología compuesta por un software que imita la forma en que los humanos nos relacionamos con el sonido. Éste llega a nuestro cerebro tras ser minuciosamente dividido en vibraciones a frecuencias distintas.

Desde el oído interno o cóclea, estas vibraciones son convertidas en señales eléctricas que el cerebro interpreta. Un sistema similar pero artificial ha sido desarrollado por Sound Intelligence, tras años de investigación científica.

Los humanos recogemos, continuamente y sin esfuerzo alguno, los sonidos que llenan nuestros entornos acústicos y, ante ciertos sonidos, reaccionamos de manera instintiva, señla Sound Intelligence en su página web.

Un sistema casi humano

Por ejemplo, los sonidos que nos indican que existe agresividad o miedo en algún individuo tienen una características específicas para las que generamos respuestas automáticas. Los gritos de socorro o de amenaza tienen una serie de propiedades que, por instinto, no podemos ignorar.

Hasta ahora, era posible medir tipos aislados de sonidos según su nivel, frecuencia y duración. Sigard va un paso más allá, porque su tecnología aplica además criterios humanos para diferenciar los sonidos y reconocerlos.

Así, puede detectar aquellos sonidos que a cualquier oyente humano le llamarían la atención, pasando por alto los ruidos de fondo.

El Sigard software se instala en combinación con circuitos cerrados de televisión, para poder detectar a los individuos que parecen verbalmente agresivos al sistema.

Cómo funciona

Un ordenador analítico recoge las señales que le envía un sensor que a su vez las capta en cualquier localización en que se halle. Cuando el programa informático detecta entre los sonidos una voz humana de tono agresivo, una cámara de vídeo, asociada al sensor, se activa para señalar a dicho individuo, llamando la atención de los vigilantes de seguridad.

De esta forma, se reduce el número de personas que deben ser controladas por las cámaras de seguridad de los centros, enfocando a aquéllas cuyas voces parecen más peligrosas.

Asimismo, se define la acción de las cámaras y se utilizan sólo cuando son verdaderamente necesarias, evitando así la violación del derecho de privacidad en público.

El sistema ha sido ya aplicado a varios centros públicos de los Países Bajos y la policía del Reino Unido también está considerando su instalación en sitios públicos.

Alto grado de efectividad

El sistema tiene un alto nivel de fiabilidad, y permite que los vigilantes se fijen en las pantallas adecuadas en el momento necesario, asegura Sound Intelligence. Por otro lado, la compañía señala que el tiempo de respuesta en caso de emergencia puede reducirse drásticamente.

La Sound Intelligence se fundó en el año 2000 partiendo de las investigaciones en el campo de los mecanismos subyacentes de la audición humana de los departamentos de biofísica e inteligencia artificial de la Groningen State University de Groninga (Países Bajos).

Especializada en el desarrollo de tecnología avanzada para la detección y análisis de los sonidos, la técnica de Sigard fue aplicada en 2005 en un estudio piloto en el centro de la ciudad de Groninga. La demostración de su efectividad ha incrementado rápidamente las demandas de instalación de este sistema en otros lugares.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 2 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pistas químicas resuelven uno de los misterios de los violines Stradivarius 2 noviembre, 2022
    Unas pistas químicas han resuelto uno de los misterios que convierten a los Stradivarius en los mejores violines del mundo: la madera contiene un tratamiento a base de proteínas que podría influir en el sonido del instrumento, dándole su inconfundible claridad.
    CERIC/T21
  • Las matemáticas descubren cuál es la mejor defensa para un equipo de fútbol 2 noviembre, 2022
    Físicos argentinos han desarrollado un modelo informático fabricado con imágenes reales de partidos de fútbol que calcula la mejor defensa para un equipo: lo que marca la diferencia no es la cooperación para los pases, sino la distancia entre los jugadores.
    N+1/T21
  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podría haber 4 quintillones de objetos extraterrestres en nuestro sistema solar 1 noviembre, 2022
    En nuestro sistema solar podría haber hasta 4 quintillones de objetos tecnológicos extraterrestres. La mayoría serían muy pequeños para ser detectados, pero otros podrían ser como el misterioso Oumuamua, según astrónomos de Harvard.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los científicos chillan: nos estamos quedando sin futuro 1 noviembre, 2022
    La rebelión científica está viviendo una escalada de acciones que advierte del triste final que espera a nuestra civilización si seguimos mirando hacia otro lado ante la crisis planetaria: la indiferencia social, el negacionismo de los intereses creados y la inconciencia de las instituciones, nos están dejando sin futuro.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Marte tuvo un océano en su hemisferio norte 31 octubre, 2022
    Los científicos descubrieron en Marte más de 6.500 kilómetros de crestas fluviales, que son probablemente deltas de ríos erosionados o cinturones de canales submarinos: los restos de una antigua costa marciana, en torno a un océano o un gran mar que habría existido en el planeta rojo hace aproximadamente 3.500 millones de años, y que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna nunca se separará de la Tierra, aunque se aleja progresivamente 31 octubre, 2022
    Un nuevo estudio que analizó las capas de roca en un parque australiano ha descubierto que la Luna estaba 60.000 kilómetros más cerca de la Tierra hace 2.500 millones de años, y que, aunque se está alejando de nuestro planeta 3,8 centímetros por año, nunca se separará de la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubrimiento histórico en Suecia 31 octubre, 2022
    Los arqueólogos submarinos han descubierto un naufragio largamente buscado en el lecho marino cerca de Estocolmo. Se trata del Äpplet, de casi 400 años de antigüedad, que fue uno de los buques de guerra más grandes de su tiempo. Había sido botado en 1629 y hundido en 1659. Tiene su historia.
    Redacción T21