Tendencias21
Utilizan abejas para detectar explosivos

Utilizan abejas para detectar explosivos

Un equipo de científicos norteamericanos ha aprovechado el poderoso instinto olfativo de las abejas para desarrollar un método de respuesta de estos insecto a olores muy concretos: el de los explosivos de las bombas de fabricación casera. Estos artefactos resultan extremadamente peligrosos porque cualquiera puede fabricarlos con materiales asequibles, por lo que su detección resulta importante. Las abejas fueron entrenadas siguiendo el método de Pavlov de estímulo-respuesta demostrando que podrían convertirse en los sabuesos del futuro. Por Vanessa Marsh.

Utilizan abejas para detectar explosivos

Científicos de Los Alamos National Laboratory (LANL en Nuevo Mexico han desarrollado un método de entrenamiento de abejas comunes para que aprendan a detectar los explosivos utilizados para la fabricación de las bombas, informa el LANL en un comunicado.

Basado en el conocimiento de la biología de las abejas, la nueva técnica podría llegar a ser una importante herramienta en la lucha contra los llamados “artefactos explosivos improvisados” (IEDs son sus siglas en inglés).

Estos artefactos pueden ser casi cualquier objeto fabricado con cualquier tipo de material explosivo y un detonador. Se montan sólo con explosivos o combinados con productos químicos o biológicos tóxicos, e incluso con materiales radioactivos. Se caracterizan por ser bombas caseras, que los fabricantes hacen con lo que tienen a mano.

Según el LANL, los IEDs suponen un grave peligro para las tropas norteamericanas desplazadas al extranjero, así como para los ciudadanos de cualquier parte del mundo por su facilidad de fabricación y uso.

Las abejas salvadoras

Estudiando el comportamiento de las abejas, los científicos del Los Alamos aprovecharon una parte del organismo de las abejas para “reeducarlas”. Se trata de una especie de “trompa” de extensión refleja que se extiende desde la lengua de estos insectos cuando detectan un olor determinado.

El excepcional sentido olfativo de las abejas, que las hace reaccionar de forma natural al néctar, se aprovechó para que detectaran otros olores, mucho menos bucólicos, como el del C4 (explosivo compuesto por ciclonita y estabilizantes), el TNT o trinitrotolueno, y el TATP (tri-acetona tri-peróxido), explosivo utilizado, por ejemplo, en los atentados del 7 de julio en Londres.

Usando las clásicas técnicas Pavlov de estímulo-respuesta para educarlas, se entrenó a las abejas para que produjeran una respuesta cuando estaban expuestas a los vapores de estos explosivos.

Según Tim Haarman, investigador principal del Stealthy Insect Sensor Project, se han aplicado conocimientos antiguos acerca del sentido olfativo de las abejas, que se iguala al de los perros.

Conocimientos adquiridos

Sin embargo, intentos previos para aprovechar y comprender esta habilidad no habían sido probados científicamente. Con una mayor preparación, los científicos creen que realmente se podrá aprovechar esta habilidad de las abejas en la detección de explosivos.

Los estudios sobre ellas realizados por el equipo de Haarman demostraron que podían resultar altamente útiles para estos fines. En primer lugar se analizó por qué las abejas son tan buenas detectoras, para luego demostrar que realmente podían ser usadas para identificar explosivos.

Buscando características como la expresión proteíca, los científicos aislaron las diferencias genéticas y fisiológicas entre las abejas que tenían muy buen olfato y las que no.

También determinaron la capacidad de las abejas para detectar explosivos en presencia de otros olores que pudieran interferir, como lociones, gasolina o repelentes de insectos, descubriendo que podían pasarlos por alto e identificar a pesar de ellos sus objetivos.

Por último, el equipo estudió las unidades estructurales de las antenas de las abejas y buscaron mecanismos bioquímicos y moleculares que pudieran mejorar su habilidad en el entrenamiento, así como en la retención durante periodos de tiempo más largos de los conocimientos adquiridos.

Vanessa Marsh

1 comentario

  • Hace poco leí un artículo en el que decían que como se extinguieran las abejas, la existencia del ser humano sería limitada. Y ahora me quedo aún más sorprendida, de ver lo que realmente pueden llegar hacer, son fabulosas.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podría haber 4 quintillones de objetos extraterrestres en nuestro sistema solar 1 noviembre, 2022
    En nuestro sistema solar podría haber hasta 4 quintillones de objetos tecnológicos extraterrestres. La mayoría serían muy pequeños para ser detectados, pero otros podrían ser como el misterioso Oumuamua, según astrónomos de Harvard.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los científicos chillan: nos estamos quedando sin futuro 1 noviembre, 2022
    La rebelión científica está viviendo una escalada de acciones que advierte del triste final que espera a nuestra civilización si seguimos mirando hacia otro lado ante la crisis planetaria: la indiferencia social, el negacionismo de los intereses creados y la inconciencia de las instituciones, nos están dejando sin futuro.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Marte tuvo un océano en su hemisferio norte 31 octubre, 2022
    Los científicos descubrieron en Marte más de 6.500 kilómetros de crestas fluviales, que son probablemente deltas de ríos erosionados o cinturones de canales submarinos: los restos de una antigua costa marciana, en torno a un océano o un gran mar que habría existido en el planeta rojo hace aproximadamente 3.500 millones de años, y que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna nunca se separará de la Tierra, aunque se aleja progresivamente 31 octubre, 2022
    Un nuevo estudio que analizó las capas de roca en un parque australiano ha descubierto que la Luna estaba 60.000 kilómetros más cerca de la Tierra hace 2.500 millones de años, y que, aunque se está alejando de nuestro planeta 3,8 centímetros por año, nunca se separará de la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubrimiento histórico en Suecia 31 octubre, 2022
    Los arqueólogos submarinos han descubierto un naufragio largamente buscado en el lecho marino cerca de Estocolmo. Se trata del Äpplet, de casi 400 años de antigüedad, que fue uno de los buques de guerra más grandes de su tiempo. Había sido botado en 1629 y hundido en 1659. Tiene su historia.
    Redacción T21
  • Las imágenes del cerebro pueden revelar lo que está pensando una persona 31 octubre, 2022
    Las imágenes de resonancia magnética del cerebro permiten conocer lo que está pensando una persona de forma no invasiva, pero no viola su intimidad porque no se puede aplicar sin su consentimiento y su preparación. Puede favorecer la comunicación con las personas que no pueden hablar o escribir.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Sorpresa en el mundo de los insectos: son casi como nosotros 31 octubre, 2022
    Una investigación ha demostrado que a las abejas les apasiona jugar a la pelota y que incluso pueden aprender a "marcar goles", lo que demuestra que tienen una mente sofisticada y que no son seres robóticos. Son casi como nosotros.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La ciencia celebra este lunes el Día de la Materia Oscura 2022 30 octubre, 2022
    La ciencia celebra este lunes 31 de octubre en todo el mundo el Día de la Materia Oscura, esa fuerza enigmática del universo que es invisible, está en todas partes, une galaxias y distorsiona el espacio. Los científicos juegan con las partículas elementales intentando crearla en laboratorio.
    Redacción T21