Tendencias21

Crean un sistema que reconoce 100.000 rostros en 1,4 segundos

Mitsubishi Electric se propone revolucionar el sistema de videovigilancia con una tecnología que multiplica por 1.000 la actual velocidad de proceso de imágenes y que es capaz de identificar a un sospechoso entre 100.000 personas en 1,4 segundos. La empresa espera comercializar esta tecnología en el plazo de tres a cinco años, así como encontrar otras posibles aplicaciones además de las relacionadas con la seguridad. Por Vanessa Marsh.

Crean un sistema que reconoce 100.000 rostros en 1,4 segundos

Mitsubishi Electric ha desarrollado un sistema de reconocimiento facial que compara una imagen capturada con una base de datos a una velocidad de ejecución 1.000 veces más rápida que los sistemas actuales.

El nuevo sistema permite efectuar una búsqueda entre 100.000 individuos en sólo 1,4 segundos, frente a la velocidad de docenas de rostros por segundo que pueden analizar las tecnologías actuales.

La tecnología permite capturar los rostros desde diferentes ángulos, tanto de frente como de perfil, y compararlos con idénticos parámetros de la base de datos, lo que aumenta la fiabilidad de los resultados.

La empresa espera comercializar esta tecnología en el plazo de tres a cinco años, así como encontrar otras posibles aplicaciones además de las relacionadas con la seguridad.

Videovigilancia

La utilidad más inmediata de esta capacidad de procesamiento de imágenes es el seguimiento de pasajeros en puertos, estaciones ferroviarias y aeropuertos, con la finalidad de detectar imágenes de rostros asociados a redes terroristas, o sencillamente de delincuentes buscados por la policía. También es útil para vigilar los accesos de edificios de oficinas y domésticos.

La velocidad alcanzada permitirá reducir el tiempo al que en ocasiones son sometidos los pasajeros en puertos y aeropuertos por exigencias de controles de seguridad.

El algoritmo en el que se basa esta tecnología puede detectar un rostro de frente, muchas caras y perfiles rotatorios, así como procesar esta información en un tiempo récord.

La tecnología que consigue esta proeza se basa en dos sistemas complementarios. Uno es el Robust High Speed Pattern Matching y el Segundo se llama “Best Appearance" Facial Image Selection.

Procesamiento sofisticado

Ambas tecnologías hacen posible el procesamiento más sofisticado de las imágenes faciales, ya que además de utilizar diferentes aproximaciones a los rostros percibidos, el sistema elimina las impurezas que podrían impedir una rápida identificación de una persona concreta.

Tal como explica al respecto JCN Network, Mitsubishi espera encontrar otras posibles aplicaciones de esta tecnología no necesariamente vinculadas a la seguridad, como por ejemplo la aparición de personalidades en telediarios o reportajes de televisión que en principio han pasado desapercibidas.

Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico el reconocimiento de rostros tiene muy pocas aplicaciones fuera de un contexto bien controlado. Los métodos empleados se basan por lo general en redes neuronales, circunscritas a tareas muy limitadas y específicas, por lo que el consumo de esta tecnología difícilmente traspasará las barreras de grandes instituciones.

Redes neuronales en la base

Las redes neuronales representan el estudio y modelización de los cerebros biológicos, particularmente los humanos, para la aplicación informática de sus normas de funcionamiento a la solución de problemas, como el reconocimiento de formas y figuras.

Estos reconocimientos son la base de las aplicaciones industriales de las redes neuronales, que se encuentran en la predicción de los movimientos bursátiles por reconocimiento de tendencias, así como en la identificación de personas en entornos masivos.

Tema relacionado:

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21