Tendencias21

Crean un sistema que reconoce 100.000 rostros en 1,4 segundos

Mitsubishi Electric se propone revolucionar el sistema de videovigilancia con una tecnología que multiplica por 1.000 la actual velocidad de proceso de imágenes y que es capaz de identificar a un sospechoso entre 100.000 personas en 1,4 segundos. La empresa espera comercializar esta tecnología en el plazo de tres a cinco años, así como encontrar otras posibles aplicaciones además de las relacionadas con la seguridad. Por Vanessa Marsh.

Crean un sistema que reconoce 100.000 rostros en 1,4 segundos

Mitsubishi Electric ha desarrollado un sistema de reconocimiento facial que compara una imagen capturada con una base de datos a una velocidad de ejecución 1.000 veces más rápida que los sistemas actuales.

El nuevo sistema permite efectuar una búsqueda entre 100.000 individuos en sólo 1,4 segundos, frente a la velocidad de docenas de rostros por segundo que pueden analizar las tecnologías actuales.

La tecnología permite capturar los rostros desde diferentes ángulos, tanto de frente como de perfil, y compararlos con idénticos parámetros de la base de datos, lo que aumenta la fiabilidad de los resultados.

La empresa espera comercializar esta tecnología en el plazo de tres a cinco años, así como encontrar otras posibles aplicaciones además de las relacionadas con la seguridad.

Videovigilancia

La utilidad más inmediata de esta capacidad de procesamiento de imágenes es el seguimiento de pasajeros en puertos, estaciones ferroviarias y aeropuertos, con la finalidad de detectar imágenes de rostros asociados a redes terroristas, o sencillamente de delincuentes buscados por la policía. También es útil para vigilar los accesos de edificios de oficinas y domésticos.

La velocidad alcanzada permitirá reducir el tiempo al que en ocasiones son sometidos los pasajeros en puertos y aeropuertos por exigencias de controles de seguridad.

El algoritmo en el que se basa esta tecnología puede detectar un rostro de frente, muchas caras y perfiles rotatorios, así como procesar esta información en un tiempo récord.

La tecnología que consigue esta proeza se basa en dos sistemas complementarios. Uno es el Robust High Speed Pattern Matching y el Segundo se llama “Best Appearance" Facial Image Selection.

Procesamiento sofisticado

Ambas tecnologías hacen posible el procesamiento más sofisticado de las imágenes faciales, ya que además de utilizar diferentes aproximaciones a los rostros percibidos, el sistema elimina las impurezas que podrían impedir una rápida identificación de una persona concreta.

Tal como explica al respecto JCN Network, Mitsubishi espera encontrar otras posibles aplicaciones de esta tecnología no necesariamente vinculadas a la seguridad, como por ejemplo la aparición de personalidades en telediarios o reportajes de televisión que en principio han pasado desapercibidas.

Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico el reconocimiento de rostros tiene muy pocas aplicaciones fuera de un contexto bien controlado. Los métodos empleados se basan por lo general en redes neuronales, circunscritas a tareas muy limitadas y específicas, por lo que el consumo de esta tecnología difícilmente traspasará las barreras de grandes instituciones.

Redes neuronales en la base

Las redes neuronales representan el estudio y modelización de los cerebros biológicos, particularmente los humanos, para la aplicación informática de sus normas de funcionamiento a la solución de problemas, como el reconocimiento de formas y figuras.

Estos reconocimientos son la base de las aplicaciones industriales de las redes neuronales, que se encuentran en la predicción de los movimientos bursátiles por reconocimiento de tendencias, así como en la identificación de personas en entornos masivos.

Tema relacionado:

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21