Tendencias21

El viaje de ida y vuelta a Marte se podrá hacer en 90 días

Dentro de cinco años será posible un viaje de ida y vuelta a Marte en 90 días, en vez de los dos años y medio que supone realizarlo con la actual tecnología, en virtud de un nuevo sistema de propulsión de naves espaciales que acaba de recibir financiación por parte de la Nasa. El nuevo sistema se basa en un haz de plasma magnetizado y eleva la velocidad de las naves espaciales hasta el equivalente de los 42.000 kilómetros por hora de la escala terrestre. Por Yaiza Martínez.

El viaje de ida y vuelta a Marte se podrá hacer en 90 días

Investigadores de la Universidad de Washington acaban de recibir financiación de la NASA para desarrollar un sistema de propulsión espacial basado en plasma magnetizado (o mag-beam), por lo que dentro de cinco años las naves espaciales podrán comenzar a disfrutar de esta tecnología.

Seleccionado como parte del estudio de Conceptos Avanzados de la NASA, el sistema se apoya en un satélite con base en el espacio que empuja a una nave espacial equipada con un sistema de navegación magnético por medio de una corriente de iones magnetizados.

Se estima que una torre de control de 32 metros de diámetro generaría un haz de plasma capaz de mover una nave espacial a 11.7 kilómetros por segundo, velocidad que equivale a 42.120 kilómetros por hora en nuestra escala terrestre.

Tal como explica al respecto la Universidad de Washington en un comunicado, los investigadores piensan que el sistema conseguirá que una nave espacial realice un viaje de ida y vuelta a Marte en 90 días, siempre que haya otra estación en Marte que pueda frenar a la nave espacial a su llegada al planeta rojo.

Un paso hacia la presencia permanente

Hay que tener en cuenta, no obstante, el valor indicativo de los 90 días, ya que la distancia del planeta rojo respecto de la Tierra varía en función de su órbita, oscilando entre los 55.7 millones de kilómetros y los 101 millones de kilómetros.

Con la actual tecnología, un viaje de ida y vuelta a Marte dura dos años y medio, por lo que el nuevo sistema en cualquier caso revolucionará los viajes espaciales y favorecerá el establecimiento permanente de colonias humanas en el espacio.

La base del nuevo sistema es la propulsión de haz de plasma magnetizado. Consiste en una torre espacial que genera un flujo de iones magnetizado que es dirigido hacia una vela magnética instalada a bordo de una nave espacial.

Es este flujo de iones el que empuja la nave espacial a través del Sistema Solar a altas velocidades, que aumentan en la misma proporción del tamaño del haz de plasma.

Red de torres de plasma en el sistema solar

La mag-beam es uno de los doce proyectos seleccionados para recibir financiación de la Nasa. Cada uno de ellos recibe 75.000 dólares para que mediante un estudio de seis meses valide el concepto e identifique los pasos a dar para fabricarlo. Si después de esta fase el proyecto sigue adelante, recibe otros 400.000 dólares para un trabajo de dos años.

Si el proyecto finalmente se lleva a efecto, sus creadores piensan colocar una red de torres de plasma en el sistema solar que serían utilizadas para propulsar las diferentes misiones previstas por la NASA.

Esta despliegue supone una inversión de mil millones de dólares, pero según sus investigadores las torres sembradas por el sistema solar pueden convertirse en una fuente de plasma permanente que abarataría el costo de las futuras misiones espaciales.

El sistema mag-beam es la continuación de una idea anterior del mismo equipo de la Universidad de Washington basado en burbujas magnéticas de plasma y en el impulso de los vientos solares. En el nuevo sistema, estas burbujas son sustituidas por torres de plasma que pueden ser mejor controladas.

Propulsión iónica

La propulsión iónica es una tecnología que se basa en ionizar un gas para impulsar una nave. En vez de emplear productos químicos estándar para la propulsión, el gas se carga eléctricamente, es decir, se ioniza.

Luego el gas es acelerado eléctricamente y cuando los iones son emitidos a esta velocidad, empujan a la nave. La propulsión de iones está concebida para una amplia variedad de misiones con altas necesidades energéticas, en las que la baja pero continua aceleración de la propulsión de iones es superior a la de los combustibles tradicionales.

El primer propulsor de iones de la NASA fue construido en el Lewis Research Center en 1960. Desde entonces, ha habido muchos experimentos en laboratorio y algunas pruebas en el espacio.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21