Tendencias21
Crean un software que autodestruye la información personal en Internet

Crean un software que autodestruye la información personal en Internet

Dada la creciente cantidad de información que permanece accesible en internet, y el carácter personal de muchos de esos datos, crece también la preocupación por la privacidad a corto y largo plazo. En la Universidad de Washington han creado un software que permite que una información publicada en internet deje de ser accesible después de un cierto tiempo, esté donde esté. Por Rubén Caro.

Crean un software que autodestruye la información personal en Internet

En el mundo globalmente conectado de internet, la información que se hace accesible en un cierto momento puede ser reproducida y almacenada en múltiples lugares. De manera que cuando la fuente original deja de tener accesible la información, ésta sigue estando accesible desde otros sitios. Incluso se puede producir este efecto en el ámbito de una misma red social. Se dan casos de usuarios que publican fotos en su perfil, y tras eliminarlas éstas siguen vivas entre sus contactos de la red social durante un tiempo.

Muchas empresas realizan búsquedas exhaustivas en internet durante los procesos de selección de personal. De modo que cierta información que pueda resultar comprometida, aunque sea parte de la vida privada o pertenezca a un pasado relativamente lejano, puede influir en la consecución de un puesto de trabajo.

Puede ser imposible eliminar por completo una cierta información

Es un tema espinoso, porque es técnicamente muy complicado, por no decir imposible, eliminar una información concreta si ésta ha sido accedida y replicada en internet. No sólo se trata de borrar los datos de los servidores donde han estado alojados, cosa que ya puede ser muy compleja. También está el problema de los caché de los navegadores, los buzones de correo y las réplicas de los pripios servidores. Todos los registros temporales de aquellos lugares por los que ha pasado la información siguen guardando una copia.

Científicos del departamento de ciencia e ingeniería de la computación de la Universidad de Washington han desarrollado un software que puede solucionar el problema. «Si te preocupas por la privacidad, internet es un lugar bastante terrorífico.» señala Tadayoshi Kohno, uno de los miembros del equipo. «Si la gente entendiera las implicaciones de cómo y dónde se guarda su correo en internet, serían más cuidadosos y no lo usarían tan a menudo.»

Crean un software que autodestruye la información personal en Internet

Encriptar y fragmentar la clave

El software que han desarrollado permite publicar información con fecha de caducidad. El sistema, llamado Vanish (desvanecer), funciona encriptando la información. Una vez se ha encriptado la información, la clave, que permanece oculta por el software, es dividida en varios fragmentos. Cada fragmento es entonces enviado a un servidor aleatorio de alguna de las grandes redes P2P de compartición de archivos descentralizadas.

En el momento en que uno solo de esos servidores se desconecte o purgue su sistema, cosa que estos sistemas hacen a menudo, ya no será posible acceder a la parte de la clave que fue depositada en él. Entonces la clave se pierde para siempre, y la información que fue encriptada con ella queda inaccesible. Sólo es cuestión de tiempo que esto ocurra, por lo que el acceso a la información tiene fecha de caducidad.

Código libre para Firefox

La primera versión del sistema, implementado con código libre, se ha publicado como un accesorio para el navegador Firefox. De momento sólo se ha publicado la versión preliminar, que sólo trabaja con mensajes de texto, pero el sistema puede funcionar con cualquier tipo de datos. Resulta tan sencillo como hacer clic en una opción del menú contextual para encriptar o desencriptar el mensaje.

Con este sistema no importa la cantidad de copias del mensaje que haya en la red. En el momento en que una sola parte de la clave deje de ser accesible, la información también deja de serlo. Por eso funciona para las redes sociales, pero también funciona para los servicioes de e-mail ordinarios y para cualquier otro tipo de información que sea publicada en internet.

«Un mensaje en la arena»

A ellos les gusta comparar el sistema con escribir un mensaje en la arena de la playa con la marea baja. Es sólo cuestión de tiempo que el mensaje desaparezca por sí solo. No es necesaria ninguna acción especial por parte del autor o del servidor donde esté alojado. Simplemente desaparecerá cuando la marea suba de nuevo.

Como dice otro miembro del equipo, Roxana Geambasu, «una característica importante es que los usuarios no necesitan confiar en nosotros, ni en ningún proveedor de servicios, para que los datos se borren». Hank Levy, también investigador del proyecto, comenta «nuestro objetivo era encontrar un sistema que por su propia naturaleza hiciera desaparecer los datos tras un cierto período de tiempo».

También señalan que este sistema posibilita una manera sencilla de comunicarse de forma relativamente segura por internet. Muchos usuarios de internet prefieren usar el teléfono para comunicar cosas importantes, por miedo a que sus mensajes puedan quedar registrados. Con este sistema, cualquier registro de la información quedará inaccesible en cuestión de horas si así se desea. Ni siquiera el autor original del mensaje podrá recuperarlo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21