Tendencias21
La web ha muerto, pero Internet tendrá una larga vida gracias a las aplicaciones

La web ha muerto, pero Internet tendrá una larga vida gracias a las aplicaciones

La web se queda atrás mientras las aplicaciones se abren paso. La democratización de los teléfonos inteligentes las ha convertido en las nuevas abanderadas de Internet. Más allá de la pantalla de los móviles, las apps se cuelan en la ropa, los libros y el supermercado; ahora ya tienen hasta festival. Nuria Jar/SINC/T21.

La web ha muerto, pero Internet tendrá una larga vida gracias a las aplicaciones

“Las aplicaciones siempre han sido el sueño del software”, ha declarado a SINC Óscar Hormigos, creador de la primera experiencia The Appfest, un evento que subió a las aplicaciones al escenario del Circo Prize de Madrid durante dos días.

Un día, Joaquín Ayuso imaginó que podía pagar con su teléfono móvil y que, además, alguien le llevaría las cuentas. Entonces inventó Kuapay.

Enrique Tapia y sus compañeros de PlayTales pensaron en un cuento infantil para irse a dormir sin páginas de papel. Y para Fran Pérez, la plataforma de sus sueños era llevar siempre encima todas sus películas y series favoritas. Lo consiguió con Youzee, donde las tiene ordenadas y comparte sus comentarios con los demás.

Pero el primero en subir a la palestra del ciclo de emprendedores del The Appfest fue Xavier Verdaguer, que se imaginó unas zapatillas con sensores de vibración en la suela, sincronizados con el GoogleMaps de su teléfono inteligente, para que pequeños tembleques en los pies lo guiaran por el campus de Stanford encima de su bici.

“Como todo emprendedor, en un problema vi una oportunidad”, dice mientras sonríe, en lugar de quejarse de su poco sentido de la orientación. Después de encontrar la solución, creó las GPShoes y una empresa que fusiona ropa con teléfonos móviles inteligentes, Innovalley.

Emprende que emprenderás

Las apps se esconden en la ropa, en los libros, el cine y las tarjetas de crédito. Como recalca Hormigos, “el mundo ya es multidispositivo”. Se usan a cualquier hora, están por todas partes y, por si esto fuese poca garantía de éxito, su público potencial somos todos. A diferencia de los ordenadores, no hace falta estar alfabetizado tecnológicamente para utilizar las aplicaciones.

“Siempre pienso en mi madre, que nunca usó el ordenador en casa y ahora es súper fan de las tabletas, donde pinta, guarda sus fotos, apunta recetas y nos manda mensajes”, dice Hormigos.

Él es uno de los lectores de Wired, la revista de referencia para estar al día de cómo la tecnología afecta otras esferas de la vida, como la cultura, la educación y la economía.

Evan Hansen, su editor online, cree que con las apps no solo los usuarios obtienen mejoras importantes de rendimiento y una mejor capacidad de respuesta, sino que además los desarrolladores adquieren mayor control sobre el diseño.

Descanse en paz

Hace un año y medio, en un reportaje que marcó un punto de inflexión, Wired pronosticó la muerte de la web, pero auguró “larga vida a Internet”. “Te has pasado todo el día en Internet, pero no en la web”, escribió Chris Anderson, editor de Wired. En el artículo, el periodista aclaraba que no se trata de una distinción trivial, ya que en los últimos años “uno de los cambios más importantes en el mundo digital ha sido trasladarse de la web abierta a las plataformas semicerradas que utilizan Internet para transportar datos, pero no el navegador para visualizar”.

Por ejemplo, para qué visitar el website de cuatro supermercados si existe una aplicación como Supertruper que te hace la lista de la compra comparando precios de manera más rápida y sencilla, escaneando los códigos de barras de los productos que uno tiene en casa y están a punto de acabarse.

Uno de los padres del concepto 2.0, el impulsor del software libre Tim O’Reilly, coincide en que la web es la fase adolescente de la evolución de internet. Ya en el año 1997 se atrevió a decir que el sistema operativo futuro de internet se convertiría en “un vasto repositorio de servicios programables” y los móviles no han hecho más que acelerar este proceso y desenmascarar la realidad. Por otro lado, Anderson advierte que las aplicaciones están reguladas por términos de servicio que el usuario acepta antes de utilizarlas.

Óscar Hormigos lo dice en el The Appfest: “La web ha muerto, la aplicación le va a ganar siempre”. Uno de los motivos principales para desencantarse de la web y enamorarse de otras formas de consumo, como apuntó Wired, es por “la simplicidad y la elegancia de los servicios que funcionan”.

Y las aplicaciones funcionan, como la fusión de circuitos y ropa de Xavier Verdaguer. La evolución del negocio de las apps es incierta, pero asegura que vale la pena “meterse en líos”, su definición personal de emprendedor.

A él en los últimos años le ha pasado de todo: empezar solo, arruinarse, aprender, volver a crecer, vender, pasarlo mal, pasarlo bien… Ahora, el empresario sabe que una de las oportunidades más claras se encuentra en el mundo de las aplicaciones, donde queda mucho camino por recorrer. Él, con sus zapatillas guiadas por GPS, ya lleva un buen trecho andado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21