Tendencias21

Crean una batería transparente que se recarga con luz solar

En la búsqueda por mejorar el funcionamiento de las baterías que dan vida a los dispositivos electrónicos que nos rodean, un equipo de investigadores japoneses ha diseñado una batería de iones de litio que no sólo es casi transparente, sino que además se puede recargar directamente con luz solar. A diferencia de las convencionales, los espesores de los electrodos se reducen para alcanzar una alta transmisión de luz. Los creadores apuestan por su uso en ventanas fotovoltaicas, como dispositivo de captura y almacenamiento de energía de gran superficie. Por Patricia Pérez

Crean una batería transparente que se recarga con luz solar

La batería de iones de litio, también denominada Li-Ion, ha dominado desde su aparición el mercado de la electrónica de consumo, convirtiéndose en pieza clave de la mayoría de teléfonos móviles, ordenadores portátiles, tabletas y otros dispositivos que nos rodean. Su uso se popularizó frente a otras especialmente por la ligereza de sus componentes, su elevada capacidad energética y resistencia a la descarga, así como por la posibilidad de operar con un elevado número de ciclos de regeneración.

Sin embargo, no es el sistema perfecto para el almacenaje de energía, por lo que sigue siendo un reto aumentar su duración o mejorarla de algún modo. En ello ha estado inmerso en los últimos años un equipo de investigadores de la Universidad Kogakuin, en Japón, que ha desarrollado con éxito una batería de iones de litio que no sólo es casi transparente, sino que además se puede recargar con luz solar.

Según un artículo publicado en Techxplore, el proyecto comenzó hace apenas cuatro años en el seno de la Universidad de Stanford (EEUU), donde consiguieron crear una batería de iones de litio que era a la vez casi transparente y flexible. El equipo de Japón ha estado trabajando desde entonces con la nueva tecnología, presentando hace dos años su propia batería casi transparente que se recargaba con un panel solar externo. Ahora, han mejorado el sistema hasta permitir que se recargue por sí misma cuando se expone a la luz del sol.

El equipo, liderado por Mitsunobu Sato, profesor de Física Aplicada y rector además de la Universidad Kogakuin, ha mostrado su tecnología al mundo en Innovation Japan 2015, una feria recién celebrada en Tokio donde se presentaron los objetivos de la investigación y los posibles beneficios que su aplicación traerá consigo.

Célula fotovoltaica

El reto del proyecto era utilizar los mismos materiales de uso general en cualquiera de las baterías de ion de litio que dominan los teléfonos móviles y ordenadores portátiles actuales. Y así lo hicieron, reajustando el litio-ferrofosfato para el electrodo positivo y titanato de litio y hexafluorofosfato de litio para el electrodo negativo, por lo que la tecnología resultante no supone un coste añadido.

Como recoge un artículo en Nikkei Technology, la diferencia está en los óxidos, que son básicamente transparentes, y en los espesores de los electrodos positivo y negativo, que se reducen a 80 nm y 90 nm respectivamente para alcanzar una alta transmisión de luz. Como consecuencia, cuando la batería se expone al sol se opaca ligeramente, hasta aproximadamente un 30 por ciento de intensidad, reduciendo así la cantidad de luz que se filtra. El resultado es un aumento de la transmisión de luz aproximadamente al 60 por ciento y un voltaje de salida de 3.6V.

De este modo la batería actúa como una célula fotovoltaica, que a su vez funciona según un fenómeno físico básico denominado efecto fotoeléctrico. Según este, cuando un número suficiente de fotones impacta en una placa semiconductora, pueden ser absorbidos por los electrones que se encuentran en la superficie. Esa absorción de energía adicional permite a los electrones (cargados negativamente) liberarse de sus átomos y empezar a moverse, dejando espacios libres que ocupan otros.

Como resultado, una parte de la lámina tiene mayor concentración de electrones que la otra, lo que origina voltaje entre ambos lados. Al unir ambos lados con un cable eléctrico, los electrones fluyen de un lado al otro de la lámina, creando lo que se conoce como corriente eléctrica.

Concretamente en la feria tecnológica, el grupo mostró los resultados de un experimento en el que la carga y descarga óptica se repiten cinco veces mediante la aplicación de una luz ultravioleta cercana con una potencia de 10 mW / cm2, que equivale aproximadamente a 1/10 de luz solar.

Aplicaciones

Los investigadores plantean el uso de sus baterías transparentes de carga solar como ventanas «inteligentes» para casas u oficinas, que no sólo se oscurecerían automáticamente, sino que también se aprovecharían como dispositivo de captura y almacenamiento de energía de gran superficie para diferentes aplicaciones. Incluso no descartan su llegada en algún momento a la electrónica de consumo, con pantallas o incluso carcasas enteras fabricadas del mismo material, permitiendo el uso de teléfonos, tabletas y otros dispositivos al aire libre o bajo otro tipo de iluminación.

De momento continúan haciendo pruebas para asegurar su buen funcionamiento. Hasta ahora el prototipo ha superado un ciclo de 20 cargas y descargas, quizá una cantidad algo insuficiente para las exigencias del uso diario. Para hacernos una idea, las baterías de iones de litio actuales duran alrededor de 1.000 ciclos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21