Tendencias21

El auge de las cámaras corporales modifica el comportamiento ciudadano

En la era de la hipervigilancia, cámaras de todo tipo se han convertido en un tercer ojo que todo lo ven y registran. Una de las últimas en sumarse han sido las cámaras corporales, diseñadas en principio para el uso policial, para captar tanto el comportamiento de los agentes como el momento en que se comete un delito. Sin embargo, su uso se está extendiendo a otros ámbitos profesionales e incluso al sector educativo. Este auge abre un nuevo debate en torno al exceso o no de vigilancia, y al cambio de comportamiento asociado. Por Patricia Pérez.

El auge de las cámaras corporales modifica el comportamiento ciudadano

Está siendo sin duda un año de éxito para las cámaras, más allá de la moda del selfie stick, con el auge de las cámaras de acción y la GoPro como máximo exponente; las corporales que vigilan acciones policiales; aplicaciones gratuitas de streaming que emiten en directo para todo el mundo; o dispositivos de seguridad de alta tecnología con reconocimiento facial. Cada vez más momentos de nuestra vida son capturados por una cámara, por lo que se plantean nuevos interrogantes acerca de lo que significa vivir vigilado por ese tercer ojo.

En concreto, las cámaras corporales o body cam han sido bien recibidas en muchas ciudades, pues se consideran una herramienta de control y contrapeso frente al poder policial. Se trata de pequeños dispositivos no intrusivos adosados al uniforme del agente a la altura del hombro, para grabar discretamente sin interferir en su servicio diario. Pueden filmar de forma ininterrumpida, con la posibilidad de subir automáticamente los vídeos a la nube.

El dispositivo incluye además un software especial que almacena y cataloga las grabaciones y que impide cualquier tipo de alteración o modificación. Y en caso de robo o pérdida, también va provista de un mecanismo de bloqueo. Permiten grabar con baja luminosidad y en condiciones extremas.

Según cuenta la revista online NewScientist, el alcalde de Londres iniciaba el mes pasado un plan para dotar con 20.000 cámaras corporales a la Policía Metropolitana, lo mismo que hacía en mayo el Departamento de Justicia de EEUU, que destinó millones de dólares a la compra de cámaras para los departamentos de policía de todo el país, en respuesta a la consternación pública por la muerte de ciudadanos negros a manos de oficiales blancos.

Otros usos

El objetivo es claro, pues permite captar tanto el comportamiento de un agente -apropiado o no-, como el momento en que se comete un delito. Sin embargo, este tipo de dispositivos no sólo resulta de utilidad para la policía. En Estados Unidos, por ejemplo, ya se plantea su uso para bomberos, vigilantes, patrullas de playa, control de animales o incluso en el ámbito educativo, equipando a directores y subdirectores con cámaras corporales en el próximo curso escolar para registrar su relación con maestros y estudiantes.

También hay opciones para la ciudadanía en general. Es el caso de Vievu, una compañía con sede en Washington que ahora comercializa una versión de su cámara de policía para profesionales que requieren pruebas de vídeo para protegerse de responsabilidades, por ejemplo cuando llevan a cabo reparaciones en una casa mientras el dueño está ausente.

Las cámaras se pueden utilizar como medida de protección. «Cuando alguien se pone agresivo y se le dice que está siendo grabado o ve la cámara, se traduce en un cambio de comportamiento», manifiesta Mike Jones, uno de los agentes británicos que la está probando. «Es una capa adicional de seguridad», añade.

Los estudios sugieren que los ciudadanos se comportan mejor cuando son grabados. De acuerdo con un programa piloto llevado a cabo durante un año con cámaras corporales en el departamento de policía de Rialto, California, se detectó que los oficiales que las llevaban utilizaron la fuerza un 60 por ciento menos que aquellos que no las tenían. Las quejas de los ciudadanos también se redujeron en un 88 por ciento.

Legalidad

Estas investigaciones dejan entrever que un mundo con más cámaras de vigilancia podría ser, en cierto modo, más agradable y seguro. Pero a medida que crece la oferta tecnológica, también hay más posibilidades de usos imprudentes. A ello se suma la ambigüedad de la legalidad. Esto ha generado, por ejemplo, acalorados debates sobre cómo la policía debe usar las cámaras, si se pueden utilizar en cualquier sitio, o cuándo eliminar las grabaciones.

Al tratarse de tecnologías emergentes, no existe una regulación estricta sobre su uso, por lo que podríamos estar expuestos a grabaciones continuas allá donde vayamos, sin controlar quién puede ver esas imágenes. Sin embargo, esta situación podría tener el efecto inesperado de generar una sociedad más tolerante, como afirma Judith Donath, de la Universidad de Harvard. E incluso que apreciáramos más el trabajo de los demás.

Es lo que concluyeron en un estudio publicado en mayo, realizado por investigadores de la Universidad de Harvard y College de Londres. Colocaron cámaras en un comedor universitario para que los clientes pudieran ver una transmisión en vivo del trabajo de los cocineros, mientras estos podían verlos fuera esperando su comida. Los informes de satisfacción por la comida aumentaron un 22 por ciento. «El nivel de tolerancia aumentará en nuestra sociedad, si no queremos vivir en un mundo que induce a la paranoia», añade Donath.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21