Tendencias21

Una pequeña descarga eléctrica… y se acabaron los mareos en los viajes

¿Se marea en los viajes? Un sistema formado por electrodos que suministran pequeñas descargas eléctricas al cerebro parece evitar perfectamente y sin efectos secundarios esta sensación tan molesta. En un futuro cercano el sistema podría venderse en cualquier farmacia, e incluso usarse a través del móvil, afirman sus desarrolladores, del Imperial College de Londres.

Una pequeña descarga eléctrica… y se acabaron los mareos en los viajes

El mareo es una sensación desagradable que suele presentarse cuando estamos en movimiento, como en desplazamientos o cuando giramos la cabeza en repetidas ocasiones. Se calcula que los mareos afectan a entre un 20 y un 30% de la población, en países occidentales.

Las causas de este estado son un misterio, pero los expertos creen que pueden estar relacionadas con la llegada al cerebro de señales confusas procedentes de oídos y ojos, cuando nos movemos.

Ahora, un equipo de investigadores del Imperial College de Londres ha demostrado que  una corriente eléctrica leve aplicada al cuero cabelludo puede amortiguar las respuestas de un área del cerebro encargada de procesar esas señales de movimiento. Al hacer esto, se reduciría el impacto de esas “señales confusas” que recibe el cerebro cuando estamos en movimiento y, con ello,  los mareos por esta causa.

Ayudados por el móvil

La técnica, aseguran los científicos en la página web del Imperial College, supone una intervención segura y eficaz, por lo que en un futuro no muy lejano es probable que esté disponible para cualquiera en el mercado.

El dispositivo sería parecido a las máquinas que se utilizan actualmente para aliviar los dolores de espalda, solo que con pequeños electrodos que se colocarían en el cuero cabelludo.

Los investigadores creen que el sistema incluso podría integrarse en teléfonos móviles, aparatos que bien podrían suministrar la pequeña cantidad de electricidad requerida para tal fin, a través de auriculares.

Pruebas y aplicaciones

En un estudio realizado para probar el sistema, participaron 30 voluntarios. A todos ellos se les colocó electrodos en la cabeza durante aproximadamente 10 minutos.

Se les pidió entonces que se sentaran en una silla giratoria motorizada, que también se inclina para simular los movimientos que suelen marear a la gente en barcos o montañas rusas.

Se constató así que, tras el tratamiento con electrodos, los participantes fueron menos propensos a sentir náuseas y a marearse en dicha silla que las personas de un grupo de control, y que posteriormente los primeros se recuperaron más rápidamente de sus mareos que los segundos. Además, no se detectó efecto secundario alguno.

Esta técnica podría resultar especialmente interesante para profesionales, como conductores, que se mareen y no puedan tomar medicamentos para evitarlo, porque estos producen somnolencia. 

Referencia bibliográfica:

Qadeer Arshad, Niccolo Cerchiai, Usman Goga, Yuliya Nigmatullina, R. Ed Roberts, Augusto P. Casani, John F. Golding, Michael A. Gresty, Adolfo M. Bronstein. Electro-cortical Therapy for Motion Sickness. Neurology  (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21