Tendencias21

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puertas blindadas, la magnética de tarjeta y la de apertura a distancia, hasta llegar a los sistemas con tableros digitales o controlados vía móvil.

El auge de la domótica mitiga poco a poco la tarea de encontrar la llave adecuada en el momento preciso o la posibilidad de pérdida o robo. El último hallazgo proviene de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Lincoln, en el Reino Unido, cuyos informáticos se han unido a especialistas en seguridad para crear eLOQ, un innovador sistema de apertura y cierre más seguro y flexible para hogares y empresas.

Según explica la universidad en un comunicado, se trata de un software capaz de crear y gestionar llaves y cerraduras electrónicas para que no se puedan copiar. Frente a la cerradura mecánica tradicional, permite restringir el acceso a determinadas zonas o cerraduras según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y olvidarse de llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que supone la sustitución de cerraduras físicas.

"Si se pierde una llave en una empresa, o bien baja el nivel de seguridad o conlleva una costosa tarea de sustitución”, explica el doctor John Murray, creador de eLOQ junto a Nandagopal Raja Lakshminarayanan y Peter Corlett. Con este sistema pretenden acabar con cualquier problema de llaves copiadas o perdidas, ya que al ser electrónicas se pueden recuperar fácilmente utilizando lo último en tecnología computacional.

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Una llave, múltiples usos

Aunque aparentemente puedan parecer iguales, cada llave se programa a medida para cada usuario utilizando potentes algoritmos de encriptación. Según explican en la web de eLOQ, todas disponen de una clave de identificación única para evitar la duplicación. Así, aunque dos sean programadas por igual, cada una dejará su propio rastro en el sistema.

Además se les puede asignar una fecha de inicio y de caducidad, así como limitar su uso a determinados períodos de tiempo. Eso significa que se pueden entregar antes de estar operativas y configurarlas para expirar en un momento determinado en el futuro, minimizando el riesgo que ocasiona su robo o pérdida.

Esto no quita que se puedan reprogramar, tanto en caso de necesitar una nueva configuración, como al ser entregadas a un nuevo usuario con diferentes requisitos de acceso. Su usabilidad es enorme, ya que una sola llave puede abrir más de 3.000 cerraduras o grupos de estas.

Sin embargo, la preocupación principal de los investigadores era garantizar que eLOQ pudiera revisar rastros, lo cual han conseguido. Un registro de todos los movimientos se almacena tanto en las cerraduras como en las llaves. Así, cada vez que una llave se utiliza en una cerradura, quedan registradas la clave de identificación, la fecha y la hora.

El sistema permite almacenar en la llave hasta 3.000 rastreos de los accesos más recientes, así como los últimos 15 usos de una cerradura. Todo ello se controla a través del software, que requiere un procedimiento de inicio de sesión simple pero seguro. Una vez conectado, el administrador puede gestionar el sistema fácilmente desde cualquier ordenador. Existen varios paquetes de software, adaptados tanto para su uso en el hogar como para todo tipo de negocios en función de su tamaño.

Accesorios complementarios

Al tratarse de dispositivos electrónicos requieren de baterías, que en este caso se limitarán a las llaves, desde donde se ejecuta la orden. Unas pilas de larga duración, para unas 30.000 operaciones, lo que supone una autonomía de 18 a 24 meses.

Mientras tanto, las cerraduras son capaces de combinar la electrónica y algoritmos de cifrado más innovadores con una amplia variedad de modelos tradicionales, para adaptarse a los tipos de puertas más populares, sin necesidad de baterías ni cableados. Además, aptos tanto para el uso interno como externo.

El sistema se completa con una serie de accesorios de fácil manejo para ayudar a configurar y administrar los dispositivos. Uno de ellos es el codificador, principal método de envío y recepción de información clave. Se puede utilizar para crear nuevos usuarios, editar los permisos de los ya existentes o registrar el uso de las llaves, entre otras acciones. Para ello simplemente basta con conectarlo al ordenador mediante USB.

Asimismo, el lector de pared se puede usar como punto de acceso remoto para recopilar información de los últimos movimientos de las llaves o enviar nuevos permisos de acceso a los usuarios.

"Nuestro objetivo es apoyar a los cerrajeros tradicionales que deseen aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología del siglo XXI”, subraya Corlett. Y es que el sistema está diseñado para ofrecer no sólo un acceso seguro a una casa o negocio, sino también un mayor grado de flexibilidad e inteligencia que sería “imposible” con los sistemas mecánicos tradicionales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21