Tendencias21

Una fibra óptica con siete ‘carriles’ consigue 20 veces más velocidad de transmisión

Científicos de Países Bajos y EE.UU. han conseguido transmitir datos por un nuevo tipo de fibra óptica a la velocidad récord de 255 terabits por segundo, más de 20 veces el nivel actual. La nueva fibra tiene siete ‘carriles’ por los que circulan los datos, además de tres niveles ortogonales, es decir, como si fueran tres coches uno encima de otro por el mismo carril. También se acaba de batir otro récord de transmisión inalámbrica a altas frecuencias con un nuevo tipo de circuito hecho de fosfuro de indio. Por Carlos Gómez Abajo.

Una fibra óptica con siete 'carriles' consigue 20 veces más velocidad de transmisión

Investigadores holandeses y estadounidenses han batido un récord de velocidad de transmisión de datos, con 255 terabits por segundo, sobre un nuevo tipo de fibra, que tiene 21 veces más ancho de banda que el disponible actualmente en las redes de comunicación.

Los científicos, de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e) de los Países Bajos y del Centro de Investigación y Educación en Óptica y Láseres (Creol) de la Universidad de Florida Central (EE.UU.), han publicado su investigación en la revista Nature Photonics. Este nuevo tipo de fibra podría ser una respuesta a la inminente crisis producida por la creciente demanda de ancho de banda.

Debido a la popularidad de los servicios de Internet y de la red emergente de centros de datos hambrientos de capacidad, se espera que la demanda de ancho de banda en las telecomunicaciones siga creciendo a un ritmo exponencial. Para transmitir más información a través de las fibras ópticas de vidrio actuales, una opción es aumentar la potencia de las señales para superar las pérdidas inherentes al vidrio con el que se fabrica la fibra. Sin embargo, esto produce indeseados efectos fotónicos no lineales, que limitan la cantidad de información que puede ser recuperada después de la transmisión a través de la fibra estándar.

Nueva clase de fibra

El equipo, dirigido por Chigo Okonkwo, profesor ayudante del grupo de investigación en Comunicaciones Electro-Ópticas de la TU / e, y por Rodrigo Amezcua Correa, profesor ayudante de investigación en Fibras Microestructuradas de Creol, demostró el potencial de una nueva clase de fibra para aumentar la capacidad de transmisión y mitigar la inminente "crisis de capacidad".

La nueva fibra tiene siete núcleos diferentes a través de los cuales puede viajar la luz, en lugar de uno solo como en las fibras actuales. Es comparable a la diferencia entre ir por un camino de un solo sentido e ir por una carretera de siete carriles.

Además, se introducen dos dimensiones ortogonales adicionales para el transporte de datos -como si tres coches pudieran conducir uno encima del otro por el mismo carril-. Al combinar estos dos métodos se logra un rendimiento bruto de transmisión de 255 terabits/s a través del enlace de fibra. Esto es más de 20 veces el nivel actual, 8.4 terabits/s.

Proyecto europeo

Según explica Okonkwo en la nota de prensa de la TU/e, "con menos de 200 micras de diámetro, esta fibra no requiere mucho más espacio que las fibras convencionales ya desplegadas. Estos importantes resultados, apoyados por el proyecto de la UE Modegap, sin duda le dan la posibilidad de lograr petabits/s de transmisión, que es el objetivo de la Comisión Europea en los 7 años del programa Horizonte 2020".

Otro récord

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y de la empresa Ericsson han creado un nuevo tipo de circuito de microondas con el que han logrado otro récord de transmisión de datos, en este caso de 40 gigabits por segundo, aunque en este caso de manera inalámbrica. Las microondas (longitud de onda corta) corresponden a 140 gigaherzios de frecuencia, bastante más alta que las que se utilizan normalmente.

El objetivo es que se necesiten usar menos cables, las antenas sean más pequeñas y la transmisión de vídeo más rápida. Utilizar frecuencias altas daría acceso a una banda más amplia de frecuencias vacías, lo que permite una mayor velocidad de datos.

"En pruebas de laboratorio, hemos alcanzado una velocidad de transmisión de datos de 40 gigabits por segundo, que es el doble de rápido que el récord mundial anterior con una frecuencia comparable", afirma Herbert Zirath, profesor de electrónica de alta velocidad en Chalmers, en la nota de prensa de la universidad, que también es empleado de Ericsson Investigación a tiempo parcial.

Los circuitos, que están hechos del material semiconductor fosfuro de indio, son tan pequeños que se necesita un microscopio para distinguir los detalles.

Algunas de las aplicaciones de este logro serían la transmisión de grandes eventos culturales y deportivos en directo, y las comunicaciones internas y externas de las grandes salas de ordenadores donde nuestros archivos digitales están almacenados, es decir, la nube.

Mejorar la transmisión inalámbrica también puede significar un menor número de cables en nuestros hogares y en nuestros lugares de trabajo. Los circuitos rápidos interesan a Ericsson para la transmisión de señales hacia y desde las estaciones base y las torres de telefonía. "Creo que es sólo cuestión de un par de años antes de que se utilizacen nuestros circuitos en aplicaciones prácticas", considera Zirath.

Referencia bibliográfica:

R. G. H. van Uden, R. Amezcua Correa, E. Antonio Lopez, F. M. Huijskens, C. Xia, G. Li, A. Schülzgen, H. de Waardt, A. M. J. Koonen, C. M. Okonkwo: Ultra-high-density spatial division multiplexing with a few-mode multicore fibre. Nature Photonics (2014). DOI: 10.1038/nphoton.2014.243

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21