Tendencias21

Una fibra óptica con siete ‘carriles’ consigue 20 veces más velocidad de transmisión

Científicos de Países Bajos y EE.UU. han conseguido transmitir datos por un nuevo tipo de fibra óptica a la velocidad récord de 255 terabits por segundo, más de 20 veces el nivel actual. La nueva fibra tiene siete ‘carriles’ por los que circulan los datos, además de tres niveles ortogonales, es decir, como si fueran tres coches uno encima de otro por el mismo carril. También se acaba de batir otro récord de transmisión inalámbrica a altas frecuencias con un nuevo tipo de circuito hecho de fosfuro de indio. Por Carlos Gómez Abajo.

Una fibra óptica con siete 'carriles' consigue 20 veces más velocidad de transmisión

Investigadores holandeses y estadounidenses han batido un récord de velocidad de transmisión de datos, con 255 terabits por segundo, sobre un nuevo tipo de fibra, que tiene 21 veces más ancho de banda que el disponible actualmente en las redes de comunicación.

Los científicos, de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e) de los Países Bajos y del Centro de Investigación y Educación en Óptica y Láseres (Creol) de la Universidad de Florida Central (EE.UU.), han publicado su investigación en la revista Nature Photonics. Este nuevo tipo de fibra podría ser una respuesta a la inminente crisis producida por la creciente demanda de ancho de banda.

Debido a la popularidad de los servicios de Internet y de la red emergente de centros de datos hambrientos de capacidad, se espera que la demanda de ancho de banda en las telecomunicaciones siga creciendo a un ritmo exponencial. Para transmitir más información a través de las fibras ópticas de vidrio actuales, una opción es aumentar la potencia de las señales para superar las pérdidas inherentes al vidrio con el que se fabrica la fibra. Sin embargo, esto produce indeseados efectos fotónicos no lineales, que limitan la cantidad de información que puede ser recuperada después de la transmisión a través de la fibra estándar.

Nueva clase de fibra

El equipo, dirigido por Chigo Okonkwo, profesor ayudante del grupo de investigación en Comunicaciones Electro-Ópticas de la TU / e, y por Rodrigo Amezcua Correa, profesor ayudante de investigación en Fibras Microestructuradas de Creol, demostró el potencial de una nueva clase de fibra para aumentar la capacidad de transmisión y mitigar la inminente "crisis de capacidad".

La nueva fibra tiene siete núcleos diferentes a través de los cuales puede viajar la luz, en lugar de uno solo como en las fibras actuales. Es comparable a la diferencia entre ir por un camino de un solo sentido e ir por una carretera de siete carriles.

Además, se introducen dos dimensiones ortogonales adicionales para el transporte de datos -como si tres coches pudieran conducir uno encima del otro por el mismo carril-. Al combinar estos dos métodos se logra un rendimiento bruto de transmisión de 255 terabits/s a través del enlace de fibra. Esto es más de 20 veces el nivel actual, 8.4 terabits/s.

Proyecto europeo

Según explica Okonkwo en la nota de prensa de la TU/e, "con menos de 200 micras de diámetro, esta fibra no requiere mucho más espacio que las fibras convencionales ya desplegadas. Estos importantes resultados, apoyados por el proyecto de la UE Modegap, sin duda le dan la posibilidad de lograr petabits/s de transmisión, que es el objetivo de la Comisión Europea en los 7 años del programa Horizonte 2020".

Otro récord

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y de la empresa Ericsson han creado un nuevo tipo de circuito de microondas con el que han logrado otro récord de transmisión de datos, en este caso de 40 gigabits por segundo, aunque en este caso de manera inalámbrica. Las microondas (longitud de onda corta) corresponden a 140 gigaherzios de frecuencia, bastante más alta que las que se utilizan normalmente.

El objetivo es que se necesiten usar menos cables, las antenas sean más pequeñas y la transmisión de vídeo más rápida. Utilizar frecuencias altas daría acceso a una banda más amplia de frecuencias vacías, lo que permite una mayor velocidad de datos.

"En pruebas de laboratorio, hemos alcanzado una velocidad de transmisión de datos de 40 gigabits por segundo, que es el doble de rápido que el récord mundial anterior con una frecuencia comparable", afirma Herbert Zirath, profesor de electrónica de alta velocidad en Chalmers, en la nota de prensa de la universidad, que también es empleado de Ericsson Investigación a tiempo parcial.

Los circuitos, que están hechos del material semiconductor fosfuro de indio, son tan pequeños que se necesita un microscopio para distinguir los detalles.

Algunas de las aplicaciones de este logro serían la transmisión de grandes eventos culturales y deportivos en directo, y las comunicaciones internas y externas de las grandes salas de ordenadores donde nuestros archivos digitales están almacenados, es decir, la nube.

Mejorar la transmisión inalámbrica también puede significar un menor número de cables en nuestros hogares y en nuestros lugares de trabajo. Los circuitos rápidos interesan a Ericsson para la transmisión de señales hacia y desde las estaciones base y las torres de telefonía. "Creo que es sólo cuestión de un par de años antes de que se utilizacen nuestros circuitos en aplicaciones prácticas", considera Zirath.

Referencia bibliográfica:

R. G. H. van Uden, R. Amezcua Correa, E. Antonio Lopez, F. M. Huijskens, C. Xia, G. Li, A. Schülzgen, H. de Waardt, A. M. J. Koonen, C. M. Okonkwo: Ultra-high-density spatial division multiplexing with a few-mode multicore fibre. Nature Photonics (2014). DOI: 10.1038/nphoton.2014.243

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente