Tendencias21
Crean una memoria cuántica de un solo átomo

Crean una memoria cuántica de un solo átomo

Un equipo de investigación alemán ha conseguido almacenar información cuántica en un solo átomo. Los científicos escribieron el estado cuántico de fotones individuales, como partículas de luz, en un átomo de rubidio y lograron volver a leerlos después de un tiempo. Esta nueva técnica podría ser utilizada para diseñar ordenadores cuánticos más potentes y mejorar las redes que los unen en grandes distancias. Por Elena Higueras.

Crean una memoria cuántica de un solo átomo

En un futuro, los ordenadores cuánticos serán capaces de hacer frente en un instante a tareas computacionales en las que los ordenadores de hoy en día emplearían años. Las computadoras del mañana desarrollarán su enorme potencia de cálculo a partir de su capacidad para procesar simultáneamente las diversas piezas de información que se almacenan en el estado cuántico de los sistemas físicos elementales, como átomos y fotones.

Pero para tener semejante capacidad de operación, las computadoras cuánticas deberán intercambiar estas piezas de información entre sus componentes individuales. Los fotones son especialmente adecuados para ello, mientras que las partículas de materia se utilizarán para el almacenamiento y el procesamiento de la información.

En la actualidad, los investigadores están buscando métodos que permitan intercambiar información cuántica entre fotones y materia. Aunque esto ya se ha experimentado con conjuntos de muchos miles de átomos, un equipo de físicos del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) ha demostrado ahora que la información cuántica también se puede intercambiar entre átomos y fotones de una forma controlada, informa un comunicado de la revista Nature.

“El uso de un solo átomo como unidad de almacenamiento tiene varias ventajas. La miniaturización extrema es sólo una de ellas”, advierte Holger Specht, uno de los científicos del Instituto Max Planck involucrados en el estudio. La información almacenada puede ser procesada manipulando directamente el átomo, lo que resulta importante para la ejecución de operaciones lógicas en una computadora cuántica. «Además, ofrece la oportunidad de comprobar si la información cuántica almacenada en el fotón se ha escrito correctamente en el átomo sin destruir el estado cuántico», añade Specht. Esto permite determinar en una fase temprana si un proceso de cálculo debe repetirse debido a un error de almacenamiento.

El hecho de que, hasta hace muy poco, nadie hubiera logrado el intercambio de información cuántica entre fotones y átomos individuales se debe a que la interacción entre las partículas de luz y los átomos es muy débil. Para comprenderlo fácilmente, los investigadores ponen el siguiente ejemplo en el comunicado: “es como si los átomos y los fotones no se percatasen mucho el uno del otro, como si dos invitados a una fiesta apenas hablasen entre sí y, por lo tanto, sólo intercambiasen una cantidad mínima de información”.

El truco está en la interacción entre átomos y fotones

Para mejorar esta interacción, los científicos de Garching utilizaron un truco: Colocaron un átomo de rubidio entre los espejos de un resonador óptico, y utilizaron un láser muy débil para introducir fotones individuales en el resonador. Los espejos del resonador reflejaron los fotones varias veces, lo que mejoró la interacción entre fotones y átomos. Siguiendo el ejemplo anterior, ahora los invitados se ven con más frecuencia, lo que incrementa las posibilidades de que se comuniquen.

Los fotones llevaron la información cuántica en la forma de su polarización. Esto puede ser zurdo, es decir cuando la dirección de la rotación del campo eléctrico es hacia la izquierda, o diestro, cuando la rotación se produce en el sentido de las agujas del reloj. El estado cuántico del fotón puede contener ambas polarizaciones simultáneamente en lo que se denomina un estado de superposición.

En la interacción con el fotón, el átomo de rubidio suele excitarse y luego perder esa excitación por medio de la emisión de un fotón más. Pero eso era precisamente lo que los investigadores no querían que sucediera. Por el contrario, la absorción del fotón estaba pensada para llevar al átomo de rubidio a un estado cuántico definido, estable. Los investigadores lo lograron gracias a la ayuda de un haz de láser más, el denominado láser de control, que se hizo incidir sobre el átomo de rubidio al mismo tiempo que éste interactuaba con el fotón.

La orientación del espín del átomo contribuye decisivamente a un estado cuántico estable generado por el control del láser y el fotón. El espín da al átomo un momento magnético. El estado cuántico estable, lo que los investigadores utilizan para el almacenamiento, viene determinado por lo tanto por la orientación del momento magnético. El estado se caracteriza por el hecho de que refleja el estado de polarización del fotón: la dirección del momento magnético corresponde a la dirección de rotación de la polarización del fotón, una mezcla de ambas direcciones de rotación son almacenadas por una mezcla correspondiente de los momentos magnéticos.

Este estado es leído por el proceso inverso: la irradiación del átomo de rubidio con el láser de control de nuevo hace que se vuelva a emitir el fotón. En la gran mayoría de los casos, la información cuántica leída en los fotones coincidió así con la información almacenada originalmente, descubrieron los físicos de Garching.

Resultados

La cantidad que describe esta relación, llamada de fidelidad, fue superior al 90%. Esto es significativamente mayor que la fidelidad del 67% que se puede lograr con los métodos clásicos, es decir, aquéllos que no se basan en efectos cuánticos. Por tanto, el método desarrollado en Garching constituye una memoria cuántica real.

Por otra parte, los físicos midieron el tiempo de almacenamiento, es decir, el tiempo en el que se puede conservar la información cuántica en el rubidio, y el resultado fue de alrededor de 180 microsegundos.

«Esto es comparable con los tiempos de almacenamiento de todas las memorias cuánticas anteriores basadas en conjuntos de átomos», señala Stephan Ritter, otro investigador involucrado en el experimento. Sin embargo, sería necesario un tiempo de almacenamiento significativamente más largo para que el método se pudiese utilizar en un ordenador o en una red cuántica.

Además, existe otra característica que tiene que ver con la calidad de la memoria cuántica de un solo átomo que se podría mejorar: la llamada eficiencia. Se trata de medir cómo muchos de los fotones irradiados se almacenan y luego se pueden volver a leer. En este caso, los resultados positivos fueron inferiores al 10%.

En opinión de Ritter, “los límites en el tiempo de almacenamiento se deben principalmente a las fluctuaciones del campo magnético del entorno del laboratorio. Por lo tanto, se podría incrementar mediante el almacenamiento de la información cuántica en átomos que sean insensibles a los campos magnéticos».

Por otra parte, la eficacia está limitada por el hecho de que el átomo no se mantiene quieto en el centro del resonador. Esto hace que la fuerza de la interacción entre átomos y fotones disminuya. En este caso, los investigadores podrían mejorar la eficiencia mediante una mayor refrigeración del átomo, es decir, reduciendo aún más su energía cinética.

El equipo de científicos del Instituto Max Planck en Garching ya está trabajando en estas dos mejoras. «Si esto tiene éxito, las perspectivas de la memoria cuántica de un solo átomo serían excelentes», vaticina Stephan Ritter.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21