Tendencias21

EE.UU. crea una red integrada de observación de la Tierra

Estados Unidos va a crear un sistema integrado de observación de la Tierra que le permitirá detectar con antelación la aparición de tsunamis en los océanos Pacífico, Atlántico y el Caribe, así como alertar a la mitad de las regiones costeras en el mundo entero. El sistema norteamericano forma parte del proyecto internacional de crear una red de información planetaria con ramificaciones en 56 países, con la finalidad de mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas, así como de perfeccionar las estimaciones sobre los cultivos y sobre los recursos energéticos del mundo. La red planetaria proporcionará asimismo un mayor conocimiento sobre la calidad del aire y del agua de todo el planeta. Por Vanessa Marsh.

EE.UU. crea una red integrada de observación de la Tierra

El Grupo Norteamericano de Observación de la Tierra (United States Group on Earth Observations, US GEO), que integra a representantes de 15 agencias federales y tres oficinas de la Casa Blanca, ha elaborado un plan para la implantación en Estados Unidos de un sistema integrado de observación de la Tierra (IEOS).

El sistema dará a Estados Unidos la capacidad de detectar con una seguridad de casi el 100% tsunamis costeros, lo que le permitiría tener cierto tiempo de reacción para evitar grandes catástrofes humanas como la ocurrida en sudeste asiático en 2004. Este sistema controlará el Pacífico, el Atlántico y el Caribe, y permitirá alertar a la mitad de las regiones costeras en todo el mundo.

Estados Unidos espera ahorrar hasta 1.000 millones de dólares (764 millones de euros) en costes de electricidad al año, si las previsiones meteorológicas elaboradas por este sistema en invierno se ajustan en al menos un grado a la realidad.

Asimismo, confía en ahorrar hasta 1.700 millones de dólares de los 4.000 millones de dólares anuales gastados en retrasos de vuelos por razones meteorológicas. El rastreo de los datos podría asimismo evitar la extensión en el país de epidemias como el virus del Nilo o la malaria, reduciendo su impacto en la sociedad.

Prevenir catástrofes

En líneas generales, el proyecto norteamericano pretende coordinar mejor las diferentes fuentes de observación de Estados Unidos y explotar con mayor eficacia las informaciones obtenidas en beneficio de la población, particularmente en el caso de catástrofes naturales.

Por ello, el US GEO preconiza identificar las necesidades actuales de la sociedad norteamericana, desarrollar tecnologías capaces de dar respuestas a estas necesidades (en asociación con las ya existentes) y reforzar la política nacional de libre acceso a los datos disponibles merced a estas tecnologías.

En un informe de 150 páginas, se explican las razones para instalar un sistema de este calibre: aumentar los pronósticos meteorológicos, reducir las víctimas y las pérdidas económicas en caso de desastre natural, proteger y controlar los recursos marítimos del país, comprender y predecir los cambios y la variabilidad del clima.

Otros argumentos esgrimidos en el informe son apoyar la sostenibilidad de los campos de cultivo y de los bosques, combatir la degradación del suelo; comprender mejor los efectos de los factores medioambientales en la salud humana, desarrollar la capacidad de realizar pronósticos ecológicos, proteger y controlar los recursos acuíferos y, por último, controlar y dirigir adecuadamente las fuentes energéticas del país.

EE.UU. crea una red integrada de observación de la Tierra

Particiación USA en el GEOSS

El IEOS es una red nacional de información que será puesta al servicio de una red internacional para informaciones globales. Tal como explica el US GEO en un comunicado, el IEOS constituye la base de la participación de Estados Unidos en el programa internacional GEOSS, una especie de sistema de sistemas que 56 países se proponen crear como parte de los compromisos de la Agenda 21, aprobada en la cumbre del medioambiente que se desarrolló en Johannesburgo en 2002.

La principal virtud del GEOSS es que pretende la creación de un sistema de sistemas, construido con información de diversos subsistemas de información presentes en 56 países, con la finalidad de mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas, así como de perfeccionar las estimaciones sobre los cultivos y sobre los recursos energéticos del mundo.

GEOSS proporcionará asimismo un mayor conocimiento sobre la calidad del aire y del agua de todo el planeta. El sistema de sistemas unirá en red a 56 países que suministrarán información de satélites, balizas marítimas, estaciones meteorológicas y otros instrumentos aéreos dispuestos para este fin. El sistema permitirá una lectura continua de las señales vitales de gran parte de la Tierra, compartiendo la información a gran escala.

Ejército de satélites

En realidad son 56 países, 33 organizaciones internacionales y la Comisión Europea los que participan en este proyecto de red de sistemas globales, coordinados y sostenibles, para observar laTierra y compartir datos científicos.

Las bases de la Red Mundial de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS) se establecieron el 16 de febrero pasado, en Bruselas, con la aprobación de un Plan de Implementación de diez años para la creación de GEOSS. Los defensores de GEOSS prevén que en el futuro pueda reducir el hambre, eliminar epidemias y salvar vidas.

El GEOSS activará un ejército de más de cincuenta satélites de observación, 10.000 estaciones meteorológicas (tanto automáticas como habitadas), 3.000 boyas oceánicas y varios miles más de estaciones de monitorización climática.

La principal ventaja de GEOSS es que todo el material científico trabajará de una forma coherente, ofreciendo datos consistentes sobre problemas concretos. Datos que estarían a disposición de todo el mundo, incluso en los países en vías de desarrollo.

Integración de información

La idea de desarrollar este ambicioso plan se puso en marcha en 2003, durante la primera cumbre de Observación de la Tierra, celebrada en Washington, y tomó forma el año 2004, durante la segunda cumbre en Tokio.

En la actualidad, miles de sistemas tecnológicos, tanto basados en tierra como en el espacio, vigilan y monitorizan las reservas de agua dulce, la calidad del aire, la formación de tormentas y huracanes, la actividad sísmica, los volcanes, las corrientes oceánicas, las crecidas de los ríos, los incendios forestales, las áreas boscosas y las cultivadas.

Sin embargo, muchos de estos sistemas trabajan de forma individual, ofreciendo millones de datos que no pueden cruzarse porque a menudo han sido obtenidos con tecnologías que no son compatibles entre sí. El «sistema de sistemas» de observación terrestre pretende terminar con esta limitación.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un mecanismo cerebral nos permite distinguir entre lo ilusorio y lo real 16 junio, 2025
    Los niveles de actividad en una región específica del cerebro predicen si pensamos que algo es real o forma parte de nuestra imaginación, aunque lo hayamos visto o no. Los investigadores identificaron el papel clave del giro fusiforme, una estructura situada bajo los lóbulos temporales, en el proceso de “monitorización de la realidad”.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La acidificación de los océanos llega a niveles alarmantes y pone en peligro al planeta 16 junio, 2025
    Un equipo de investigadores de los Estados Unidos y el Reino Unido analizó un indicador que se conoce como el límite planetario para la acidificación de los océanos: descubrió que aproximadamente el 60% de las aguas más profundas y el 40% de las aguas superficiales en los océanos de todo el planeta ya han superado […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de los materiales 2D ya está aquí: construyen el primer ordenador funcional sin silicio 16 junio, 2025
    Durante décadas, el silicio ha sido el pilar de la revolución digital. Ahora, un equipo de investigadores ha roto ese paradigma al crear el primer ordenador basado en materiales bidimensionales, tan finos como un solo átomo. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva era tecnológica?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El campo magnético y el oxígeno de la Tierra forman una alianza indestructible 16 junio, 2025
    El campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno han aumentado más o menos en paralelo en los últimos 540 millones de años: esto sugiere que los dos factores están vinculados con fuerza de alguna manera, según los científicos. El hallazgo podría arrojar luz sobre las condiciones más propicias para el desarrollo de […]
    Redacción T21
  • Aumenta el misterio sobre los extraños pulsos de radio provenientes del hielo de la Antártida 16 junio, 2025
    Durante años, dos misteriosas señales de radio detectadas bajo el hielo de la Antártida desafiaron la física conocida y alimentaron teorías sobre nuevas partículas o fenómenos más allá del Modelo Estándar. Ahora, un análisis exhaustivo arroja un jarro de agua fría sobre las explicaciones más exóticas: no hay rastro de las supuestas partículas que atravesarían […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 15 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • Un sistema de telepatía digital puede controlar perros robot solo con el pensamiento 15 junio, 2025
    El ejército australiano está probando un sistema de telepatía digital para controlar perros robot solo con el pensamiento de los soldados: dirigen a estas máquinas a edificios que solo imaginan en sus mentes, con resultados contundentes.
    Redacción T21
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 14 junio, 2025
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "regla universal" que gobierna a toda la vida sobre la Tierra 13 junio, 2025
    En una investigación que abarcó más de 30.000 especies y siete grupos principales de vida, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto un patrón oculto y una regla "universal" que gobierna cómo la biodiversidad se desarrolla en los ecosistemas terrestres.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Europa podría "helarse" mientras el mundo se recalienta 13 junio, 2025
    Europa se encuentra ante una paradoja climática sin precedentes: mientras el resto del planeta sigue batiendo récords de temperatura elevada, el debilitamiento de la corriente del Golfo, parte esencial de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), amenaza con enfriar notablemente al continente, principalmente en invierno.
    Pablo Javier Piacente / T21