Tendencias21

EE.UU. crea una red integrada de observación de la Tierra

Estados Unidos va a crear un sistema integrado de observación de la Tierra que le permitirá detectar con antelación la aparición de tsunamis en los océanos Pacífico, Atlántico y el Caribe, así como alertar a la mitad de las regiones costeras en el mundo entero. El sistema norteamericano forma parte del proyecto internacional de crear una red de información planetaria con ramificaciones en 56 países, con la finalidad de mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas, así como de perfeccionar las estimaciones sobre los cultivos y sobre los recursos energéticos del mundo. La red planetaria proporcionará asimismo un mayor conocimiento sobre la calidad del aire y del agua de todo el planeta. Por Vanessa Marsh.

EE.UU. crea una red integrada de observación de la Tierra

El Grupo Norteamericano de Observación de la Tierra (United States Group on Earth Observations, US GEO), que integra a representantes de 15 agencias federales y tres oficinas de la Casa Blanca, ha elaborado un plan para la implantación en Estados Unidos de un sistema integrado de observación de la Tierra (IEOS).

El sistema dará a Estados Unidos la capacidad de detectar con una seguridad de casi el 100% tsunamis costeros, lo que le permitiría tener cierto tiempo de reacción para evitar grandes catástrofes humanas como la ocurrida en sudeste asiático en 2004. Este sistema controlará el Pacífico, el Atlántico y el Caribe, y permitirá alertar a la mitad de las regiones costeras en todo el mundo.

Estados Unidos espera ahorrar hasta 1.000 millones de dólares (764 millones de euros) en costes de electricidad al año, si las previsiones meteorológicas elaboradas por este sistema en invierno se ajustan en al menos un grado a la realidad.

Asimismo, confía en ahorrar hasta 1.700 millones de dólares de los 4.000 millones de dólares anuales gastados en retrasos de vuelos por razones meteorológicas. El rastreo de los datos podría asimismo evitar la extensión en el país de epidemias como el virus del Nilo o la malaria, reduciendo su impacto en la sociedad.

Prevenir catástrofes

En líneas generales, el proyecto norteamericano pretende coordinar mejor las diferentes fuentes de observación de Estados Unidos y explotar con mayor eficacia las informaciones obtenidas en beneficio de la población, particularmente en el caso de catástrofes naturales.

Por ello, el US GEO preconiza identificar las necesidades actuales de la sociedad norteamericana, desarrollar tecnologías capaces de dar respuestas a estas necesidades (en asociación con las ya existentes) y reforzar la política nacional de libre acceso a los datos disponibles merced a estas tecnologías.

En un informe de 150 páginas, se explican las razones para instalar un sistema de este calibre: aumentar los pronósticos meteorológicos, reducir las víctimas y las pérdidas económicas en caso de desastre natural, proteger y controlar los recursos marítimos del país, comprender y predecir los cambios y la variabilidad del clima.

Otros argumentos esgrimidos en el informe son apoyar la sostenibilidad de los campos de cultivo y de los bosques, combatir la degradación del suelo; comprender mejor los efectos de los factores medioambientales en la salud humana, desarrollar la capacidad de realizar pronósticos ecológicos, proteger y controlar los recursos acuíferos y, por último, controlar y dirigir adecuadamente las fuentes energéticas del país.

EE.UU. crea una red integrada de observación de la Tierra

Particiación USA en el GEOSS

El IEOS es una red nacional de información que será puesta al servicio de una red internacional para informaciones globales. Tal como explica el US GEO en un comunicado, el IEOS constituye la base de la participación de Estados Unidos en el programa internacional GEOSS, una especie de sistema de sistemas que 56 países se proponen crear como parte de los compromisos de la Agenda 21, aprobada en la cumbre del medioambiente que se desarrolló en Johannesburgo en 2002.

La principal virtud del GEOSS es que pretende la creación de un sistema de sistemas, construido con información de diversos subsistemas de información presentes en 56 países, con la finalidad de mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas, así como de perfeccionar las estimaciones sobre los cultivos y sobre los recursos energéticos del mundo.

GEOSS proporcionará asimismo un mayor conocimiento sobre la calidad del aire y del agua de todo el planeta. El sistema de sistemas unirá en red a 56 países que suministrarán información de satélites, balizas marítimas, estaciones meteorológicas y otros instrumentos aéreos dispuestos para este fin. El sistema permitirá una lectura continua de las señales vitales de gran parte de la Tierra, compartiendo la información a gran escala.

Ejército de satélites

En realidad son 56 países, 33 organizaciones internacionales y la Comisión Europea los que participan en este proyecto de red de sistemas globales, coordinados y sostenibles, para observar laTierra y compartir datos científicos.

Las bases de la Red Mundial de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS) se establecieron el 16 de febrero pasado, en Bruselas, con la aprobación de un Plan de Implementación de diez años para la creación de GEOSS. Los defensores de GEOSS prevén que en el futuro pueda reducir el hambre, eliminar epidemias y salvar vidas.

El GEOSS activará un ejército de más de cincuenta satélites de observación, 10.000 estaciones meteorológicas (tanto automáticas como habitadas), 3.000 boyas oceánicas y varios miles más de estaciones de monitorización climática.

La principal ventaja de GEOSS es que todo el material científico trabajará de una forma coherente, ofreciendo datos consistentes sobre problemas concretos. Datos que estarían a disposición de todo el mundo, incluso en los países en vías de desarrollo.

Integración de información

La idea de desarrollar este ambicioso plan se puso en marcha en 2003, durante la primera cumbre de Observación de la Tierra, celebrada en Washington, y tomó forma el año 2004, durante la segunda cumbre en Tokio.

En la actualidad, miles de sistemas tecnológicos, tanto basados en tierra como en el espacio, vigilan y monitorizan las reservas de agua dulce, la calidad del aire, la formación de tormentas y huracanes, la actividad sísmica, los volcanes, las corrientes oceánicas, las crecidas de los ríos, los incendios forestales, las áreas boscosas y las cultivadas.

Sin embargo, muchos de estos sistemas trabajan de forma individual, ofreciendo millones de datos que no pueden cruzarse porque a menudo han sido obtenidos con tecnologías que no son compatibles entre sí. El «sistema de sistemas» de observación terrestre pretende terminar con esta limitación.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21