Tendencias21

Crean una raya cyborg a base de oro y células cardíacas de rata

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha creado un robot que simula la estructura morfológica de un pez raya, con un diminuto esqueleto de oro recubierto con una capa fina de polímero elástico. Pero lo más curioso del dispositivo es que utiliza un material de construcción vivo, en este caso células cardíacas de rata, las cuales se pueden controlar bajo el agua mediante impulsos de luz. La tecnología servirá para entender mejor el funcionamiento del corazón y las enfermedades cardiacas. Por Patricia Pérez

Crean una raya cyborg a base de oro y células cardíacas de rata

La robótica ha avanzado mucho en los últimos años, tanto en hardware como en software, pero sus funcionalidades aun distan mucho de la eficiencia y capacidad de los animales. Una de las tendencias en la que trabajan los científicos actualmente son los robots bioinspirados, dispositivos que no sólo interactúan con su entorno y llevan a cabo una tarea asignada, sino que además simulan algunas de las funciones y mecanismos propios de la naturaleza.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha encontrado la manera de fusionar bioinspiración con robótica y cibernética para crear un pez raya artificial completamente controlable. Los resultados del estudio son impresionantes y se acaban de publicar en la prestigiosa revista Science.

En concreto, han desarrollado un cyborg inspirado en el modelo morfológico de un pez raya, aunque a una escala menor, pues mide 16 milímetros, el tamaño de una moneda, y pesa poco más de 10 gramos. Pero lo más curioso de su estructura es que utiliza un material de construcción vivo, en este caso células cardíacas de rata, las cuales se pueden controlar bajo el agua mediante impulsos de luz.

Para emular el cuerpo cartilaginoso de las rayas, con aletas pectorales triangulares muy desarrolladas y unidas a la cabeza, el robot blando tiene un esqueleto de oro recubierto con un polímero flexible. Los músculos los forman alrededor de 200.000 células de corazón de ratas estructuradas en capas, según detallan en un artículo publicado en la revista online NewScientist.

Impulsos de luz

Los peces raya nadan con rapidez y eficacia, doblando sus aletas con un movimiento ondulante que los impulsa hacia adelante en el agua. Aunque parece un movimiento simple, también es bastante estable, lo que permite mucha capacidad de maniobra, convirtiéndolo en un «modelo biológico ideal para la robótica», según los investigadores.

Para generar ese movimiento, el equipo dirigido por Kevin Kit Parker ha modificado los genes de las células para que sean sensibles a la luz. De esta forma, al exponerse a la luz, las células se contraen y las capas actúan como una especie de bomba, empujando el esqueleto para emular las ondas características de una raya real sin necesidad de ningún otro sistema de control.

Además pueden controlar la velocidad del robot, modificando la frecuencia de los impulsos de luz, y también la dirección del movimiento, hacia la derecha o la izquierda en función de la posición de los haces luminosos. Así consiguieron que el cyborg superara con éxito una carrera de obstáculos.

Una carrera en un líquido que parece agua pero es Solución de Tyrode, una combinación que se utiliza para estudios in vitro a base de glucosa y agua destilada, por lo que contiene lo necesario para mantener activas las células cardiacas.

A diferencia de casi todos los demás robots, este necesita un tiempo para crecer, por lo que se tarda aproximadamente siete días en fabricarlo. A partir de ahí es capaz de mantener el aleteo con una eficiencia de hasta el 80 por ciento hasta seis días después, siempre y cuando se mantenga dentro del líquido.

Estudio del corazón

Aunque la raya artificial es una máquina viva, Parker reconoce que aún queda un largo camino por recorrer hasta desarrollar robots más complejos a base de tejido vivo. De momento, investigaciones como esta sirven para aprender a utilizar células vivas como material, lo que supone todo un reto, ya que necesitan condiciones muy específicas para mantenerse con vida.

Previamente, el científico fue parte de un equipo que creó una medusa cyborg, recurriendo también a células musculares del corazón de una rata. Sin embargo, tanto el diseño como el mecanismo de control eran mucho menos complejos que los de la raya. En esta ocasión recurrieron a descargas de electricidad para que nadara como un animal real.

Utilizaron un molde basado en un modelo informático tridimensional de una medusa menor a 6 milímetros de diámetro. A continuación cubrieron el molde con las células cardiacas, alineándolas de tal manera que las redes de fibra del músculo coincidían con las propias de las medusas, y por último lo revistieron con una capa delgada de un polímero de silicona líquido.

Pero el objetivo de ambos estudios era el mismo, y no se trata de crear animales artificiales. Más bien se conciben como un medio para entender mejor el funcionamiento del corazón y de las enfermedades cardiacas. Ayudar a la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento de problemas cardíacos mediante el estudio de cómo diferentes estructuras del corazón llevan al músculo a trabajar distinto. «Mi verdadero interés se centra en la construcción de un corazón», admite Parker. De hecho, previamente intervino también en la creación de otros pequeños órganos.

Una vez dominada la raya, Parker y su equipo están trabajando en otro animal marino más complejo, aunque de momento prefieren no desvelar su identidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21